En los últimos días se inauguraron otros dos tramos de la Autovía Ruta 14. Una vez concluida, permitirá conectar ambas localidades en poco tiempo. “Estamos a 42 kilómetros de terminar” celebró el director de Vialidad Nacional, Nelson Periotti.
Otros dos tramos de la Autovía Ruta 14, que pasa por Entre Ríos y Corrientes, quedaron formalmente inaugurados el pasado jueves del lado entrerriano. Con ello, las tareas dentro de los límites de dicho territorio llegaron a su término y para celebrarlo se realizó un importante acto en la intersección de las rutas 14 y 18, a la altura del peaje de Yeruá, con participación del gobernador, Sergio Urribarri y la presidente, Cristina Kirchner mediante teleconferencia.
En ese contexto, el director de Vialidad Nacional, Nelson Guillermo Periotti destacó que en adelante “sólo restan 42 kilómetros para terminar la autovía hasta Paso de los Libres”.
El funcionario calificó al pasado jueves 27 de diciembre como “un día trascendente para el país y especialmente para la provincia de Entre Ríos”, por el impacto que la obra tendrá en el desarrollo económico regional.
El proyecto, cuya planificación y ejecución inició bajo el mandato del entonces presidente Néstor Carlos Kirchner, previó el desarrollo de 15 obras en el trayecto comprendido entre las localidades de Gualeguaychú y Paso de los Libres.
“Con las obras inauguradas acumulamos 160 kilómetros que se suman a los ya concluidos” recordó Periotti, “y estamos a tan sólo 42 kilómetros en la provincia de Corrientes para dejar totalmente habilitada esta fantástica autovía que va a vincular Ceibas con Paso de los Libres” agregó.
El titular de Vialidad Nacional señaló que en total, la Autovía Ruta 14 “es una obra de 507 kilómetros con 15 obras de ejecución simultánea y una inversión que al día de la fecha supera los 5.000 millones de pesos”.
“La transformación de la ruta en autovía mejora las condiciones de circulación vehicular y proporciona un eficiente desplazamiento de bienes y personas” concluyó.
3 de enero de 2013
Se cumplen 180 años de usurpación por parte del Reino Unido de las Islas Malvinas
La usurpación británica de las Islas Malvinas ocurrió el 3 de enero de 1833, el gobierno argentino continúa llevando a los foros multilaterales su reclamo para que el Reino Unido se siente a la mesa de negociación y cumpla con las resoluciones de la ONU.
El 14 de junio último y en el marco del 30 aniversario del conflicto bélico con Gran Bretaña de 1982, Argentina renovó su reclamo de soberanía sobre las Islas ante el Comité de Descolonización de la ONU, con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En una histórica sesión, el Comité de Descolonización aprobó una nueva resolución para que ambas partes reanuden el diálogo por las islas.
Al exponer ante el Comité, Cristina indicó que la solución al conflicto de Malvinas es "un desafío" a "todos los países", y llamó a "dejar atrás esta historia de colonialismo anacrónico y construir una nueva historia en base al diálogo".
La Presidenta, en el transcurso de su discurso, develó el contenido de documentos secretos de Cancillería donde se da cuenta que el Reino Unido reconoce un litigio por la soberanía de Malvinas.
Se trata de documentos del año 1974 -durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón-, en los cuales el Reino Unido propuso la creación de un condominio en Malvinas.
Desde el año 1965 la ONU ha decretado que la situación por la que, a partir de 1833, atraviesan las Islas Malvinas, Sándwich del Sur, Georgías del Sur y los espacios marítimos circundantes es un caso especial de colonialismo que debe ser resuelto en negociaciones entre el Reino Unido y la República Argentina.
Son 39 las resoluciones de la ONU instando a los gobiernos de ambos países a retomar el diálogo por la soberanía de las Islas, la primera de estas resoluciones se dio bajo el gobierno del radical Arturo Illia.
El reclamo argentino tuvo la solidaridad de organismo multilaterales, en particular, en los principales foros de la región como la CELAC, UNASUR y Mercosur que rechazaron las distintas medidas unilaterales tomadas por el Reino Unido, en materia de explotación petrolera, pesca y la militarización del Atlántico Sur.
El 3 de enero de 1833 las Islas Malvinas fueron ocupadas por primera vez por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos de la potencia ocupante.
Las Islas Malvinas formaron parte del área bajo jurisdicción de España desde la entrada en vigor de los primeros instrumentos internacionales que delimitaron el "Nuevo Mundo" poco después del descubrimiento de 1492, explica la Cancillería en los antecedentes históricos de la "Cuestión Malvinas".
Descubiertas 1520, por integrantes de la expedición de Hernando de Magallanes, las Islas Malvinas fueron registradas en la cartografía europea con diversos nombres y quedaron dentro de los espacios bajo control efectivo de las autoridades españolas.
Toda la región austral de América, con sus costas, mares e islas, quedó indiscutiblemente preservada bajo la soberanía española a través de los diversos tratados suscriptos en este período, como el Tratado "Americano" de 1670, entre España e Inglaterra", recordó Cancillería.
No obstante, hacia mediados del siglo XVIII, las Malvinas comenzaron a ser objeto del interés de Gran Bretaña y Francia, que aspiraban a contar con un establecimiento estratégicamente ubicado frente al estrecho de Magallanes.
En 1749, España se enteró de un proyecto británico para establecerse en las Islas y protestó firmemente ante el gobierno del Reino Unido, que desistió de llevarlo a cabo.
En tanto, cuando en 1764 Francia formó "Port Louis" en la Isla Soledad, España se opuso y obtuvo el reconocimiento francés de su derecho a las islas y en 1767 las autoridades francesas entregaron el establecimiento a los españoles y desde entonces hubo en las Malvinas un gobernador español residente en ellas, dependiente de Buenos Aires.
Tras otro fallido intento de usurpación por parte de Inglaterra, en 1790, con la firma del tratado de San Lorenzo, Gran Bretaña se comprometió a no formar ningún establecimiento en las costas tanto orientales como occidentales de América Meridional ni en las islas adyacentes ya ocupadas por España.
La sucesión de gobernadores españoles en las Islas Malvinas, que llegaron a 32, fue continua hasta 1811, en que la guarnición de Puerto Soledad fue requerida desde Montevideo para la defensa de la monarquía con motivo de la recién desatada Guerra de la Independencia.
En el marco de este conflicto, los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas tuvieron en cuenta en diversos actos administrativos a las Malvinas, a las que consideraron parte integrante de su territorio, heredado de España por sucesión de Estados según el uti possidetis juris de 1810.
Durante la década de 1820, los gobiernos argentinos realizaron diversos actos demostrativos de su soberanía sobre las Islas Malvinas, incluyendo la designación de gobernadores, la legislación sobre recursos pesqueros y el otorgamiento de concesiones territoriales.
El 10 de junio de 1829 el gobierno argentino promulgó un decreto creando la Comandancia Política y Militar de las Malvinas.
En noviembre de 1829 el Reino Unido protestó dicho decreto, en el marco de un renacimiento de su interés estratégico en el Atlántico Sur.
A fines de 1831 un buque de guerra de los Estados Unidos arrasó Puerto Soledad en represalia por la captura de buques loberos de esa nacionalidad que habían sido hallados en infracción a la legislación de pesca por las autoridades argentinas.
Cuando el orden en Puerto Soledad había sido restaurado, se presentó una corbeta de la Marina Real británica que amenazó con el uso de fuerza superior y exigió la rendición y entrega de la plaza.
Tras la expulsión de las autoridades argentinas, el comandante de la nave británica dejó a uno de los pobladores de Puerto Soledad a cargo del pabellón y zarpó de regreso a su base.
El 16 de enero de 1833, al llegar a Buenos Aires las primeras noticias de lo ocurrido en las Islas Malvinas, el gobierno argentino pidió explicaciones al Encargado de Negocios británico y a partir de allí, las presentaciones argentinas tropezaron con respuestas negativas de parte del gobierno del Reino Unido.
El 14 de junio último y en el marco del 30 aniversario del conflicto bélico con Gran Bretaña de 1982, Argentina renovó su reclamo de soberanía sobre las Islas ante el Comité de Descolonización de la ONU, con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En una histórica sesión, el Comité de Descolonización aprobó una nueva resolución para que ambas partes reanuden el diálogo por las islas.
Al exponer ante el Comité, Cristina indicó que la solución al conflicto de Malvinas es "un desafío" a "todos los países", y llamó a "dejar atrás esta historia de colonialismo anacrónico y construir una nueva historia en base al diálogo".
La Presidenta, en el transcurso de su discurso, develó el contenido de documentos secretos de Cancillería donde se da cuenta que el Reino Unido reconoce un litigio por la soberanía de Malvinas.
Se trata de documentos del año 1974 -durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón-, en los cuales el Reino Unido propuso la creación de un condominio en Malvinas.
Desde el año 1965 la ONU ha decretado que la situación por la que, a partir de 1833, atraviesan las Islas Malvinas, Sándwich del Sur, Georgías del Sur y los espacios marítimos circundantes es un caso especial de colonialismo que debe ser resuelto en negociaciones entre el Reino Unido y la República Argentina.
Son 39 las resoluciones de la ONU instando a los gobiernos de ambos países a retomar el diálogo por la soberanía de las Islas, la primera de estas resoluciones se dio bajo el gobierno del radical Arturo Illia.
El reclamo argentino tuvo la solidaridad de organismo multilaterales, en particular, en los principales foros de la región como la CELAC, UNASUR y Mercosur que rechazaron las distintas medidas unilaterales tomadas por el Reino Unido, en materia de explotación petrolera, pesca y la militarización del Atlántico Sur.
El 3 de enero de 1833 las Islas Malvinas fueron ocupadas por primera vez por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos de la potencia ocupante.
Las Islas Malvinas formaron parte del área bajo jurisdicción de España desde la entrada en vigor de los primeros instrumentos internacionales que delimitaron el "Nuevo Mundo" poco después del descubrimiento de 1492, explica la Cancillería en los antecedentes históricos de la "Cuestión Malvinas".
Descubiertas 1520, por integrantes de la expedición de Hernando de Magallanes, las Islas Malvinas fueron registradas en la cartografía europea con diversos nombres y quedaron dentro de los espacios bajo control efectivo de las autoridades españolas.
Toda la región austral de América, con sus costas, mares e islas, quedó indiscutiblemente preservada bajo la soberanía española a través de los diversos tratados suscriptos en este período, como el Tratado "Americano" de 1670, entre España e Inglaterra", recordó Cancillería.
No obstante, hacia mediados del siglo XVIII, las Malvinas comenzaron a ser objeto del interés de Gran Bretaña y Francia, que aspiraban a contar con un establecimiento estratégicamente ubicado frente al estrecho de Magallanes.
En 1749, España se enteró de un proyecto británico para establecerse en las Islas y protestó firmemente ante el gobierno del Reino Unido, que desistió de llevarlo a cabo.
En tanto, cuando en 1764 Francia formó "Port Louis" en la Isla Soledad, España se opuso y obtuvo el reconocimiento francés de su derecho a las islas y en 1767 las autoridades francesas entregaron el establecimiento a los españoles y desde entonces hubo en las Malvinas un gobernador español residente en ellas, dependiente de Buenos Aires.
Tras otro fallido intento de usurpación por parte de Inglaterra, en 1790, con la firma del tratado de San Lorenzo, Gran Bretaña se comprometió a no formar ningún establecimiento en las costas tanto orientales como occidentales de América Meridional ni en las islas adyacentes ya ocupadas por España.
La sucesión de gobernadores españoles en las Islas Malvinas, que llegaron a 32, fue continua hasta 1811, en que la guarnición de Puerto Soledad fue requerida desde Montevideo para la defensa de la monarquía con motivo de la recién desatada Guerra de la Independencia.
En el marco de este conflicto, los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas tuvieron en cuenta en diversos actos administrativos a las Malvinas, a las que consideraron parte integrante de su territorio, heredado de España por sucesión de Estados según el uti possidetis juris de 1810.
Durante la década de 1820, los gobiernos argentinos realizaron diversos actos demostrativos de su soberanía sobre las Islas Malvinas, incluyendo la designación de gobernadores, la legislación sobre recursos pesqueros y el otorgamiento de concesiones territoriales.
El 10 de junio de 1829 el gobierno argentino promulgó un decreto creando la Comandancia Política y Militar de las Malvinas.
En noviembre de 1829 el Reino Unido protestó dicho decreto, en el marco de un renacimiento de su interés estratégico en el Atlántico Sur.
A fines de 1831 un buque de guerra de los Estados Unidos arrasó Puerto Soledad en represalia por la captura de buques loberos de esa nacionalidad que habían sido hallados en infracción a la legislación de pesca por las autoridades argentinas.
Cuando el orden en Puerto Soledad había sido restaurado, se presentó una corbeta de la Marina Real británica que amenazó con el uso de fuerza superior y exigió la rendición y entrega de la plaza.
Tras la expulsión de las autoridades argentinas, el comandante de la nave británica dejó a uno de los pobladores de Puerto Soledad a cargo del pabellón y zarpó de regreso a su base.
El 16 de enero de 1833, al llegar a Buenos Aires las primeras noticias de lo ocurrido en las Islas Malvinas, el gobierno argentino pidió explicaciones al Encargado de Negocios británico y a partir de allí, las presentaciones argentinas tropezaron con respuestas negativas de parte del gobierno del Reino Unido.
29 de diciembre de 2012
GRAN GINETEADA SABADO 5 de ENERO
GRAN GINETEADA- ENCUENTROS de AMIGOS - SÁBADO 5 de ENERO PARAJE " LA CASUALIDAD " LIBERTADOR Ctes. CAMPO de CIRILO BOGADEO . ANIMACIÓN CHURRY CARBALLO de Bs. As. y OSVALDO MOREIRA de E.Ríos .PAYADORA LLANA SALVAT. de E.Ríos. - BAILANTA A CARGO de LOS MENCHOS DE LA CUMBIA - LOS DEL MONTES - CACHO MIÑO -- DIRECCIÓN y COORDINACIÓN ADOLFO BOGADO .
17 de diciembre de 2012
Hallaron en el Paraguay la avioneta robada en Esquina
Hallaron en el Paraguay la avioneta robada en Esquina
La avioneta que fue robada en la ciudad de Esquina días atrás, apareció abandonada en la localidad paraguaya de San Rafael (Itapuá) cerca de la ciudad de Encarnación, sin que aparentemente le faltase nada de su equipamiento y mecánica.
El parte policial dice textualmente “En la Republica del Paraguay, el pasado 14 del corriente, en horas de la tarde hallaron abandonada la aeronave que habrían sustraído días atrás de la ciudad de Esquina.
Personal de la Comisaría de Esquina, fueron informados que la aeronave que fuera denunciada ante esa dependencia, como sustraída días atrás, se hallaba abandonada en la localidad de San Rafael Dpto. de Itapuá de la Republica del Paraguay. Donde actualmente se halla con custodia policial.
Autoridades Policiales del País vecino dieron intervención a la fiscalía de la Ciudad de María Auxiliadora Paraguay. Al respecto, se continúan con las diligencias del caso".
La avioneta que fue robada en la ciudad de Esquina días atrás, apareció abandonada en la localidad paraguaya de San Rafael (Itapuá) cerca de la ciudad de Encarnación, sin que aparentemente le faltase nada de su equipamiento y mecánica.
El parte policial dice textualmente “En la Republica del Paraguay, el pasado 14 del corriente, en horas de la tarde hallaron abandonada la aeronave que habrían sustraído días atrás de la ciudad de Esquina.
Personal de la Comisaría de Esquina, fueron informados que la aeronave que fuera denunciada ante esa dependencia, como sustraída días atrás, se hallaba abandonada en la localidad de San Rafael Dpto. de Itapuá de la Republica del Paraguay. Donde actualmente se halla con custodia policial.
Autoridades Policiales del País vecino dieron intervención a la fiscalía de la Ciudad de María Auxiliadora Paraguay. Al respecto, se continúan con las diligencias del caso".
14 de diciembre de 2012
“Es un maricón..."
Gorosito se mostró indignado por el papelón del San Pablo y atacó sin piedad a Ney Franco, entrenador del equipo brasileño: "Escuchar las barbaridades que dijo el presidente y, sobre todo, las pavadas del DT, te da veneno e impotencia".
“La fuga de los argentinos es nuestra mayor victoria”. El presidente de San Pablo, Juvenal Juvencio, no se anduvo con vueltas a la hora de justificar los festejos de su club tras el bochorno en la final con Tigre. El entrenador Ney Franco también se prendió en la chicana: “Estoy saboreando el título frente a un adversario cobarde”. Los brasileños disfrutan y encima gozan al Matador.Está claro que no tomaron dimensión de las denuncias que realizaron los argentinos y por eso Néstor Gorosito repudió sus comentarios. “Escuchar las barbaridades que dijo el presidente y, sobre todo, las pavadas del entrenador te da veneno e impotencia, porque mancha tanta lucha y mérito de los jugadores y dirigencia”, expresó en el programa 90 Minutos. Y agregó más tarde en La Red: “El entrenador es un maricón. Cuando vienen son reyes de la cortesía, pero allá estuvo comentando que solo queríamos pelear, que éramos unos cobardes. Una locura”.
Además, sobre los incidentes ocurridos en Brasil, el entrenador contó que “lo que hizo San Pablo es una barbaridad, si empatábamos nos asesinaban. Estoy indignado con lo que vivimos”. Y a pesar de ser consciente de que “no va a pasar nada”, pidió tomar medidas ejemplares: “Hoy nos tocó a nosotros y mañana le puede tocar a cualquiera. Espero que los otros equipos nos apoyen en esto. Me crucé con unos pibes que viajaron y me contaron que la policía los esposó y los obligaban a decir: ¡Viva Brasil!”.
“La fuga de los argentinos es nuestra mayor victoria”. El presidente de San Pablo, Juvenal Juvencio, no se anduvo con vueltas a la hora de justificar los festejos de su club tras el bochorno en la final con Tigre. El entrenador Ney Franco también se prendió en la chicana: “Estoy saboreando el título frente a un adversario cobarde”. Los brasileños disfrutan y encima gozan al Matador.Está claro que no tomaron dimensión de las denuncias que realizaron los argentinos y por eso Néstor Gorosito repudió sus comentarios. “Escuchar las barbaridades que dijo el presidente y, sobre todo, las pavadas del entrenador te da veneno e impotencia, porque mancha tanta lucha y mérito de los jugadores y dirigencia”, expresó en el programa 90 Minutos. Y agregó más tarde en La Red: “El entrenador es un maricón. Cuando vienen son reyes de la cortesía, pero allá estuvo comentando que solo queríamos pelear, que éramos unos cobardes. Una locura”.
Además, sobre los incidentes ocurridos en Brasil, el entrenador contó que “lo que hizo San Pablo es una barbaridad, si empatábamos nos asesinaban. Estoy indignado con lo que vivimos”. Y a pesar de ser consciente de que “no va a pasar nada”, pidió tomar medidas ejemplares: “Hoy nos tocó a nosotros y mañana le puede tocar a cualquiera. Espero que los otros equipos nos apoyen en esto. Me crucé con unos pibes que viajaron y me contaron que la policía los esposó y los obligaban a decir: ¡Viva Brasil!”.
Roban una avioneta que aterrizó en el Aero Club de Esquina
El tesorero del Aero Club de Esquina, Juan Manuel Fratti, confirmò la informaciòn. El aviòn cessna 182, venía desde Rosario, y bajó en Esquina. El vuelo habia sido contratado por dos personas, quienes golpearon al piloto, le quitaron el celular y se llevaron el aeroplano rumbo al norte. El oficial Perez de la comisaria departamental de la ciudad de Esquina , expresò que segùn la denuncia del piloto, el vuelo tenìa destino Esquina, la idea era sobrevolar campos de la zona norte de Entre Rios y sur de Corrientes. El conductor del aeroplano se encuentra bien, con un raspòn en la frente y que luego de realizar la denuncia se retirò para una cabaña. Foto del aviòn.
5 de diciembre de 2012
Gendarmería incautó 335 kilos de marihuana ocultos en doble fondo de una camioneta
Gendarmería incautó 335 kilos de marihuana ocultos en doble fondo de una camioneta
En el marco del Operativo “Escudo Norte”, dispuesto por el Ministerio de Seguridad, Gendarmería Nacional decomisó 335 kg 400 gr de marihuana y detuvo a una persona como resultado de un procedimiento llevado a cabo ayer en Esquina. Gendarmería incautó 335 kilos de marihuana ocultos en doble fondo de una camioneta
En un trabajo coordinado entre integrantes del Escuadrón 11 “San Ignacio” y efectivos del Escuadrón 48 “Corrientes”, se desplegó un operativo de seguridad sobre la Ruta Nacional N° 12 en la localidad de Esquina en donde se detuvo la marcha de una camioneta Chevrolet, en la que se trasladaba un hombre oriundo de la ciudad de Buenos Aires.
Al revisar la documentación, los gendarmes observaron a través de un orificio en la manija de la puerta de la caja de carga que en su interior se hallaban bultos de color ocre.
Posteriormente, el Juzgado Federal N° 1 de Corrientes dispuso el traslado del conductor, testigos y rodado a la sede de la Patrulla Fija "Santa Lucía" para profundizar la inspección.
Una vez en el lugar, tras un exhaustivo control y ante la presencia de testigos, los uniformados hallaron compartimentos ocultos en la tapa, piso y laterales de la caja de carga. Asimismo en el interior del vehículo se constató la presencia de doble fondos debajo del piso de la cabina, en la puerta del lado del acompañante y en el sector del filtro de la toma de aire, donde se encontraban acondicionados 1.111 paquetes conteniendo marihuana con un peso total de 335 kilos 400 gramos.
El Magistrado que interviene en la causa ordenó el secuestro del estupefaciente, el rodado y la detención del hombre, de nacionalidad argentina.
En el marco del Operativo “Escudo Norte”, dispuesto por el Ministerio de Seguridad, Gendarmería Nacional decomisó 335 kg 400 gr de marihuana y detuvo a una persona como resultado de un procedimiento llevado a cabo ayer en Esquina. Gendarmería incautó 335 kilos de marihuana ocultos en doble fondo de una camioneta
En un trabajo coordinado entre integrantes del Escuadrón 11 “San Ignacio” y efectivos del Escuadrón 48 “Corrientes”, se desplegó un operativo de seguridad sobre la Ruta Nacional N° 12 en la localidad de Esquina en donde se detuvo la marcha de una camioneta Chevrolet, en la que se trasladaba un hombre oriundo de la ciudad de Buenos Aires.
Al revisar la documentación, los gendarmes observaron a través de un orificio en la manija de la puerta de la caja de carga que en su interior se hallaban bultos de color ocre.
Posteriormente, el Juzgado Federal N° 1 de Corrientes dispuso el traslado del conductor, testigos y rodado a la sede de la Patrulla Fija "Santa Lucía" para profundizar la inspección.
Una vez en el lugar, tras un exhaustivo control y ante la presencia de testigos, los uniformados hallaron compartimentos ocultos en la tapa, piso y laterales de la caja de carga. Asimismo en el interior del vehículo se constató la presencia de doble fondos debajo del piso de la cabina, en la puerta del lado del acompañante y en el sector del filtro de la toma de aire, donde se encontraban acondicionados 1.111 paquetes conteniendo marihuana con un peso total de 335 kilos 400 gramos.
El Magistrado que interviene en la causa ordenó el secuestro del estupefaciente, el rodado y la detención del hombre, de nacionalidad argentina.
"El viceintendente de Pueblo Libertador declaró y quedó detenido "
ANOCHE VOLVIO A REUNIRSE EL FRENTE GOBERNANT
Por ahora, en el ámbito institucional Zárate esta de licencia y la presidencia del Concejo es ejercida por la edil Flavia Cáceres.
Roque Zárate prestó declaración como imputado en un presunto caso de abigeato y el magistrado de Esquina decidió dejarlo detenido. Para hoy se espera que brinden su testimonio otras personas. La alianza a través de la cual el funcionario accedió al Ejecutivo municipal, analizaba al cierre de esta edición los pasos a seguir, ya que les había pedido un tiempo más para resolver si renuncia al cargo.
El Juzgado de Esquina a cargo del magistrado Gustavo Vallejos, citó ayer a declarar al viceintendente de Pueblo Libertado, Roque Zárate, por un presunto caso de abigeato que se habría registrado semanas atrás. Luego de escucharlo, decidió que quedara detenido en la comisaría local hasta tanto se resuelva su situación judicial. Considerando que para hoy está previsto que también expresen su versión de los hechos.
En tanto que anoche los diferentes partidos que conforman el frente gobernante en la comuna estaban reunidos para analizar la situación.
“Es que él nos pidió más tiempo para decidir si renunciaría, pero ahora con su detención todo ya es más complejo”, manifestaron al cierre de esta edición a El Litoral.
“Acudió a la citación del Juzgado y después de declarar por aproximadamente tres horas, el magistrado resolvió que lo más adecuado era dejarlo detenido en la comisaría de Esquina”, señalaron fuentes judiciales a El Litoral. Aunque aclararon que “por ahora él sigue siendo imputado, no está procesado”. No obstante admitieron que en los próximos días resolverían cuál es su situación procesal.
“Será la Justicia quien resolverá si es inocente o culpable, hay que tener en cuenta que todavía no está procesado”, indicaron.
Por más allá de la cuestión judicial, aún están pendientes las respuestas del viceintendente al frente político al que pertenece y que precisamente el último viernes le pidió que renunciara al cargo.
“Debía responder ayer (lunes) a la noche, pero nos pidió un tiempo más, el problema es que ahora está detenido, así que evaluaremos qué haremos. Realmente es compleja la situación”, expresaron desde Pueblo Libertador a El Litoral
Precisamente en esa localidad, al cierre de esta edición continuaban reunidos los dirigentes del Panu, el PL, el PA y el PJ.
Por ahora, en el ámbito institucional Zárate esta de licencia y la presidencia del Concejo es ejercida por la edil Flavia Cáceres.
Roque Zárate prestó declaración como imputado en un presunto caso de abigeato y el magistrado de Esquina decidió dejarlo detenido. Para hoy se espera que brinden su testimonio otras personas. La alianza a través de la cual el funcionario accedió al Ejecutivo municipal, analizaba al cierre de esta edición los pasos a seguir, ya que les había pedido un tiempo más para resolver si renuncia al cargo.
El Juzgado de Esquina a cargo del magistrado Gustavo Vallejos, citó ayer a declarar al viceintendente de Pueblo Libertado, Roque Zárate, por un presunto caso de abigeato que se habría registrado semanas atrás. Luego de escucharlo, decidió que quedara detenido en la comisaría local hasta tanto se resuelva su situación judicial. Considerando que para hoy está previsto que también expresen su versión de los hechos.
En tanto que anoche los diferentes partidos que conforman el frente gobernante en la comuna estaban reunidos para analizar la situación.
“Es que él nos pidió más tiempo para decidir si renunciaría, pero ahora con su detención todo ya es más complejo”, manifestaron al cierre de esta edición a El Litoral.
“Acudió a la citación del Juzgado y después de declarar por aproximadamente tres horas, el magistrado resolvió que lo más adecuado era dejarlo detenido en la comisaría de Esquina”, señalaron fuentes judiciales a El Litoral. Aunque aclararon que “por ahora él sigue siendo imputado, no está procesado”. No obstante admitieron que en los próximos días resolverían cuál es su situación procesal.
“Será la Justicia quien resolverá si es inocente o culpable, hay que tener en cuenta que todavía no está procesado”, indicaron.
Por más allá de la cuestión judicial, aún están pendientes las respuestas del viceintendente al frente político al que pertenece y que precisamente el último viernes le pidió que renunciara al cargo.
“Debía responder ayer (lunes) a la noche, pero nos pidió un tiempo más, el problema es que ahora está detenido, así que evaluaremos qué haremos. Realmente es compleja la situación”, expresaron desde Pueblo Libertador a El Litoral
Precisamente en esa localidad, al cierre de esta edición continuaban reunidos los dirigentes del Panu, el PL, el PA y el PJ.
27 de noviembre de 2012
Corrientes en alerta
Según el Servicio Meteorológico Nacional, las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones están bajo el alerta meteorológico por tormentas fuertes. En tanto, las lluvias y tormentas de variada intensidad afectan en forma aislada la zona de cobertura.
Se prevé que las mismas se extiendan progresivamente hacia el resto del área, pudiendo ser algunas de ellas localmente fuertes o severas y venir acompañadas de granizo, intensas ráfagas de viento, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en forma localizada.
Las condiciones irán mejorando gradualmente desde el sur del área de cobertura.
Se determina el cese de alerta para el este de Jujuy, este de Salta y norte de Santiago del Estero.
Se prevé que las mismas se extiendan progresivamente hacia el resto del área, pudiendo ser algunas de ellas localmente fuertes o severas y venir acompañadas de granizo, intensas ráfagas de viento, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en forma localizada.
Las condiciones irán mejorando gradualmente desde el sur del área de cobertura.
Se determina el cese de alerta para el este de Jujuy, este de Salta y norte de Santiago del Estero.
El hombre con 3 piernas 3 escrotos y 2 penes
Juan Baptista dos Santos nació en Portugal y se convirtió en la gran atracción médica en Europa. La tercera pierna se unía a la izquierda y sus dos miembros eran independientes: con uno orinaba y el otro se erectaba. Juan Baptista dos Santos fue un gitano que nació en la ciudad portuguesa de Faro y, por su "particularidad" física, se convirtió en la atracción médica de principios del siglo XIX.
El portugués nació en 1834 con tres piernas, dos penes y tres escrotos. La tercera pierna de Juan estaba unida a la izquierda, por lo que eran dos piernas pegadas entre si, con ocho dedos, y dos talones, tibias y fémures. Por su parte, los miembros eran independientes: con uno orinaba y el otro se erectaba.
Esta tercera pierna, que se la ataba a la izquierda para poder caminar, carecía de movilidad y sensibilidad y, los médicos aseguran que hubiese sido fácil extirparla puesto que este apéndice estaba unido a la parte baja de la columna sólo por tejidos blancos.
Pero además, Juan poseía algo aún más impresionante: sus genitales dobles. El portugués contaba con dos penes y tres escrotos.
Cada uno de los escrotos laterales contenía a un único testículo y el escroto central también albergada a otro par de testículos. Sin embargo, dos Santos afirmó que, a la edad de 10 años, éstos se le habían retraído al interior del abdomen.
Por otra parte, el portugués orinaba y entraba en erección con ambos penes simultáneamente.
Juan se convirtió en una atracción médica en toda Europa por su particularidad, pero nunca la exhibió. De hecho, llegó a rechazar 200.000 francos franceses que un circo galo le ofreció para llevarlo de gira por dos años.
La única sesión de fotografías que se le practicó fue en el año 1865, a cargo del fotógrafo C.D. Fredericks.
El portugués nació en 1834 con tres piernas, dos penes y tres escrotos. La tercera pierna de Juan estaba unida a la izquierda, por lo que eran dos piernas pegadas entre si, con ocho dedos, y dos talones, tibias y fémures. Por su parte, los miembros eran independientes: con uno orinaba y el otro se erectaba.
Esta tercera pierna, que se la ataba a la izquierda para poder caminar, carecía de movilidad y sensibilidad y, los médicos aseguran que hubiese sido fácil extirparla puesto que este apéndice estaba unido a la parte baja de la columna sólo por tejidos blancos.
Pero además, Juan poseía algo aún más impresionante: sus genitales dobles. El portugués contaba con dos penes y tres escrotos.
Cada uno de los escrotos laterales contenía a un único testículo y el escroto central también albergada a otro par de testículos. Sin embargo, dos Santos afirmó que, a la edad de 10 años, éstos se le habían retraído al interior del abdomen.
Por otra parte, el portugués orinaba y entraba en erección con ambos penes simultáneamente.
Juan se convirtió en una atracción médica en toda Europa por su particularidad, pero nunca la exhibió. De hecho, llegó a rechazar 200.000 francos franceses que un circo galo le ofreció para llevarlo de gira por dos años.
La única sesión de fotografías que se le practicó fue en el año 1865, a cargo del fotógrafo C.D. Fredericks.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)