El Día Mundial Sin Tabaco tiene el propósito de fomentar un período de 24 horas de abstinencia de todas las formas de consumo de tabaco alrededor del mundo. Se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año.
31 de mayo de 2012
Cristina Kirchner reclamará por la soberanía de las Malvinas en la ONU
Será el próximo 14 de junio en la reunión del Comité de Descolonización del organismo. Según fuentes oficiales, "espera una fuerte definición para avanzar en un camino de diálogo y buscar un acuerdo para recuperar las Islas”
Cabe destacar que la Presidente ya había anticipado en marzo pasado su intención de acudir a la reunión de ese comité de las Naciones Unidas.
"No podemos permitir que sigan existiendo enclaves coloniales en pleno siglo XX, actualmente existen 16 y es por eso que el próximo 14 de junio iré personalmente al Comité de Descolonización de la ONU", había dicho Cristina Kirchner al abrir en marzo las sesiones del Parlamento.
La jefa de Estado reclamó entonces al Reino Unido, que ocupa las Islas desde 1833, el cumplimiento de la resolución 2065 de las Naciones Unidas, que insta a Buenos Aires y a Londres a abrir negociaciones para resolver la cuestión de la soberanía de las Malvinas.
Ambos países se enfrentaron en 1982 en una guerra en la que murieron 649 argentinos y 255 británicos.
Cabe destacar que la Presidente ya había anticipado en marzo pasado su intención de acudir a la reunión de ese comité de las Naciones Unidas.
"No podemos permitir que sigan existiendo enclaves coloniales en pleno siglo XX, actualmente existen 16 y es por eso que el próximo 14 de junio iré personalmente al Comité de Descolonización de la ONU", había dicho Cristina Kirchner al abrir en marzo las sesiones del Parlamento.
La jefa de Estado reclamó entonces al Reino Unido, que ocupa las Islas desde 1833, el cumplimiento de la resolución 2065 de las Naciones Unidas, que insta a Buenos Aires y a Londres a abrir negociaciones para resolver la cuestión de la soberanía de las Malvinas.
Ambos países se enfrentaron en 1982 en una guerra en la que murieron 649 argentinos y 255 británicos.
30 de mayo de 2012
Al menos siete muertos y mas de 30 heridos por un accidente en Misiones
Fue en la ruta nacional 12: el choque fue frontal, entre un micro y un camión, en el kilómetro 1560, a la altura de la localidad de Caraguatay.
Al menos siete personas murieron tras el choque frontal de un micro con un camión, en la ruta nacional 12, en Misiones, a la altura de la localidad de Caraguatay, en el kilómetro 1560. Los conductores de ambos vehículos murieron, al igual que el acompañante del chofer del micro. Hay 16 heridos. Según las fuentes, 12 de los lesionados fueron trasladados al hospital de la vecina Eldorado y 4 al de Montecarlo.Según las primeras informaciones, el micro, perteneciente a la empresa Río Uruguay, se dirigía hacia Posadas, y chocó de frente con un camión que venía en sentido contrario.
En el lugar trabajan varias dotaciones de bomberos de la localidad de Montecarlo y equipos de socorristas. Según la prensa local, el colectivo salió cerca de las 17:20 desde la ciudad de Puerto Iguazú y aproximadamente a las 18:50 pasó por Eldorado, para llegar luego a las inmediaciones de Caraguatay, donde se produjo el accidente, cerca de las 20.
Por su parte, Jorge Franco, ministro de Gobierno de Misiones, indicó que "todo indica que fue un choque frontal" y que "la ruta está en buenas condiciones". En tanto, Julio Barreto, intendente de Montecarlo, dijo desde el lugar del choque el micro quedó "totalmente calcinado" y con personas atrapadas en su interior. El intendente dijo que son "varios" los fallecidos pero que no puede precisar cuántos por el momento, y consideró que se trata de una "enorme tragedia".
El gobernador de la provincia, Maurice Closs, dijo al respecto de la tragedia, vía Twitter: "ahora todos ocupados con el terrible accidente de Caraguatay. Ministro de Salud en el lugar y viajando Ministro de Gobierno. Una pena!".
Al menos siete personas murieron tras el choque frontal de un micro con un camión, en la ruta nacional 12, en Misiones, a la altura de la localidad de Caraguatay, en el kilómetro 1560. Los conductores de ambos vehículos murieron, al igual que el acompañante del chofer del micro. Hay 16 heridos. Según las fuentes, 12 de los lesionados fueron trasladados al hospital de la vecina Eldorado y 4 al de Montecarlo.Según las primeras informaciones, el micro, perteneciente a la empresa Río Uruguay, se dirigía hacia Posadas, y chocó de frente con un camión que venía en sentido contrario.
En el lugar trabajan varias dotaciones de bomberos de la localidad de Montecarlo y equipos de socorristas. Según la prensa local, el colectivo salió cerca de las 17:20 desde la ciudad de Puerto Iguazú y aproximadamente a las 18:50 pasó por Eldorado, para llegar luego a las inmediaciones de Caraguatay, donde se produjo el accidente, cerca de las 20.
Por su parte, Jorge Franco, ministro de Gobierno de Misiones, indicó que "todo indica que fue un choque frontal" y que "la ruta está en buenas condiciones". En tanto, Julio Barreto, intendente de Montecarlo, dijo desde el lugar del choque el micro quedó "totalmente calcinado" y con personas atrapadas en su interior. El intendente dijo que son "varios" los fallecidos pero que no puede precisar cuántos por el momento, y consideró que se trata de una "enorme tragedia".
El gobernador de la provincia, Maurice Closs, dijo al respecto de la tragedia, vía Twitter: "ahora todos ocupados con el terrible accidente de Caraguatay. Ministro de Salud en el lugar y viajando Ministro de Gobierno. Una pena!".
29 de mayo de 2012
30 Años después
Después de 30 años, el capitán David Hart Dyke, reveló al diario británico Daily Mail, fotografías y su testimonio sobre el hundimiento del HMS Coventry, el barco que estaba a su cargo durante la guerra de Malvinas en 1982.
El capitán inglés, que logró nadar hasta un bote salvavidas luego del hundimiento, reconoció el temor que sintió cuando cuatro aviones argentinos aparecieron en el radar, y el caos que se produjo después de que las bombas de 1.000 libras hicieran blanco en su barco.
El barco inglés fue atacado por dos aviones Skyhawk A4 el 25 de mayo de 1982, que fueron enviados por la Fuerza Aérea Argentina para atacar al HMS Coventry y al HMS Broadsword, los dos barcos británicos en servicio en el noroeste del archipiélago en disputa.
Los aviones argentinos estaban al mando del capitán Pablo Carballo y el teniente Carlos Rinke, y volaron a unos metros por encima del agua para evitar ser detectados por los barcos ingleses. Ambos pilotos sobrevivieron porque el sistema de misiles de las naves enemigas fue incapaz de elegir el blanco cuando se hizo visible en el radar. Los aviones lanzaron una bomba cada uno. Una se perdió el objetivo, mientras que el otro golpeó la nave, a pesar del intenso fuego antiaéreo.
El HMS Coventry se hundió en 20 minutos. Diecinueve vidas se perdieron cuando las tres bombas explotaron, pero los otros 280 miembros de la tripulación se salvaron.
El ataque aéreo se produjo durante lo que se sabía que era una operación de alto riesgo, con los dos barcos desplegados para dibujar los bombarderos argentinos de distancia de donde las tropas británicas aterrizaban en Bahía San Carlos.
Entre los sobrevivientes estaba el capitán del barco, David Hart Dyke, que logró nadar hasta una balsa salvavidas. Ahora de 72 años, escribió: ‘Mi mundo explotó. En un instante percibí el calor y el crepitar del radar, ya que literalmente se desintegró frente de mi cara. Cuando me recuperé, no podía ver nada a través del humo denso y negro, sólo la gente en el fuego, pero podía sentir que el compartimiento había sido totalmente devastado”.
Hart Dyke, que sufrió lesiones en la cara mientras las llamas arrasaron la nave, ha lanzado un libro titulado “Cuatro semanas en mayo”. La semana pasada asistió a una cena conmemorativa para celebrar los 30 años transcurridos desde el ataque.
El capitán aseguró: “Yo estaba preparado para morir”, y mostró las cicatrices en la cara sufridas durante el ataque aéreo. Su hija menor, de nombre Miranda, hoy es conocida en Gran Bretaña por su exitosa carrera como comediante de la TV.
El capitán inglés, que logró nadar hasta un bote salvavidas luego del hundimiento, reconoció el temor que sintió cuando cuatro aviones argentinos aparecieron en el radar, y el caos que se produjo después de que las bombas de 1.000 libras hicieran blanco en su barco.
El barco inglés fue atacado por dos aviones Skyhawk A4 el 25 de mayo de 1982, que fueron enviados por la Fuerza Aérea Argentina para atacar al HMS Coventry y al HMS Broadsword, los dos barcos británicos en servicio en el noroeste del archipiélago en disputa.
Los aviones argentinos estaban al mando del capitán Pablo Carballo y el teniente Carlos Rinke, y volaron a unos metros por encima del agua para evitar ser detectados por los barcos ingleses. Ambos pilotos sobrevivieron porque el sistema de misiles de las naves enemigas fue incapaz de elegir el blanco cuando se hizo visible en el radar. Los aviones lanzaron una bomba cada uno. Una se perdió el objetivo, mientras que el otro golpeó la nave, a pesar del intenso fuego antiaéreo.
El HMS Coventry se hundió en 20 minutos. Diecinueve vidas se perdieron cuando las tres bombas explotaron, pero los otros 280 miembros de la tripulación se salvaron.
El ataque aéreo se produjo durante lo que se sabía que era una operación de alto riesgo, con los dos barcos desplegados para dibujar los bombarderos argentinos de distancia de donde las tropas británicas aterrizaban en Bahía San Carlos.
Entre los sobrevivientes estaba el capitán del barco, David Hart Dyke, que logró nadar hasta una balsa salvavidas. Ahora de 72 años, escribió: ‘Mi mundo explotó. En un instante percibí el calor y el crepitar del radar, ya que literalmente se desintegró frente de mi cara. Cuando me recuperé, no podía ver nada a través del humo denso y negro, sólo la gente en el fuego, pero podía sentir que el compartimiento había sido totalmente devastado”.
Hart Dyke, que sufrió lesiones en la cara mientras las llamas arrasaron la nave, ha lanzado un libro titulado “Cuatro semanas en mayo”. La semana pasada asistió a una cena conmemorativa para celebrar los 30 años transcurridos desde el ataque.
El capitán aseguró: “Yo estaba preparado para morir”, y mostró las cicatrices en la cara sufridas durante el ataque aéreo. Su hija menor, de nombre Miranda, hoy es conocida en Gran Bretaña por su exitosa carrera como comediante de la TV.
29 de mayo Dia del Ejercito Argentino
En ella se exaltaba la actuación que dichos cuerpos habían tenido en esa semana trascendental. Además, por medio de esta proclama se dispuso que los batallones militares existentes se elevaran a Regimientos, a la vez que se anunciaban las previsiones para una reorganización de la Caballería y de la Artillería Volante. Estas reformas orgánicas de las fuerzas existentes constituyeron, ni más ni menos, los primeros pasos hacia la formación del Ejército Patriota que iniciaría el camino de nuestra Independencia.
Por todo ello, resaltando la trascendencia que para nuestra historia tuvo aquella proclama, se ha instituido el 29 de mayo como Día del Ejército Argentino.
A partir de allí, la vida institucional de nuestro Ejército se ha ido forjando a través de una extensa trayectoria, que incluye los numerosos hechos militares que han sido relevantes para nuestra Nación. Tanto en su rol específico como una de las Fuerzas Armadas de la Nación, como en el marco de las Acciones Militares Conjuntas, para el Ejército Argentino es primordial gozar de una capacidad de disuasión creíble, que posibilite desalentar amenazas que afecten intereses vitales de la República.
Además, el Ejército cumple múltiples funciones sociales e institucionales que son prioritarias para la Patria. Las más relevantes son las siguientes:
- Participar en misiones de organizaciones militares de paz.
- Prestar apoyo logístico en la lucha contra el narcoterrorismo.
- Brindar apoyo a la comunidad.
- Contribuir a la preservación del medio ambiente.
- Contribuir al sostenimiento de la actividad antártica nacional.
- Acrecentar los valores que conforman el amor a la Patria y nuestra esencia nacional.
En sus casi dos siglos de existencia, el Ejército ha evolucionado incesantemente, gracias a los valores que ha sabido incorporar y mantener con heroísmo y convicción durante su historia. Así es que está hoy cabalmente preparado para enfrentar los desafíos del futuro, siempre con el fin único de servir a la Patria.
Santa Rita se coronó Campeón del Preparatorio
Santa Rita se coronó Campeón del Preparatorio de la ciudad de Esquina y San Martín sub Campeón. en el tercer lugar se ubico Beron de Atrada de Pueblo Libertador. El próximo fin de semana no hay fútbol dado que se cierra el libro de pases y fichajes, se culmina con las tareas administrativas previas al lanzamiento del campeonato oficial, en la reunión de mañana se aprueba el fixture para la primera rueda.
28 de mayo de 2012
Rige el nuevo sistema de información para viajar al exterior
Se publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución que establece controles en los paquetes turísticos. Entre otros datos, se deberá conocer en qué moneda se realiza el pago y el motivo del viaje. El trámite se podrá hacer desde la página web de la AFIP.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) creó una herramienta informática, que funcionará a través de la página web del organismo, para solicitar información adicional a los contribuyentes que adquieren paquetes de viajes al exterior a través de operadores turísticos.
Por medio de la Resolución General 3.333, la herramienta informática “Viajes al exterior” solicitará información que será sustancial y de relevancia para fortalecer los controles de la AFIP en la compra de divisas extranjeras.
De acuerdo a los expertos, el control fiscal y una menor presión al dólar son los objetivos centrales de la resolución sobre viajes. A través de su publicación en el Boletín Oficial, este nuevo Régimen de Información de Viajes al Exterior entra en vigencia desde hoy.
En el Boletín Oficial se fundamenta el propósito del nuevo esquema de control: "Los regímenes de información, establecidos por esta Administración Federal, facilitan la estructuración de planes y procedimientos destinados a optimizar la acción fiscalizadora y el control de las obligaciones fiscales a cargo de los contribuyentes y responsables".
La resolución añade que "dicho sistema tiene como objetivo evaluar —en tiempo real— la situación fiscal y económico-financiera del sujeto adquirente de moneda extranjera —divisas o billetes".
También se enumeran los datos a suministrar por parte de los interesados en adquirir un paquete turístico.
1. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.), Código Único de Identificación Laboral (C.U.I.L.) o tipo y número de documento de identidad.
2. Apellido y nombres.
3. Fecha de nacimiento.
4. Actividad laboral o profesional.
5. País de destino y escalas.
6. Motivo del viaje.
7. Fecha de salida.
8. Fecha de regreso.
9. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del operador turístico, agencia de viajes o similar, costo del viaje, cantidad de cuotas y forma de pago de las cuotas: tipo de moneda, vencimiento, etc., de corresponder.
10. Medio de transporte.
11. Cantidad solicitada en pesos para la adquisición de divisas.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) creó una herramienta informática, que funcionará a través de la página web del organismo, para solicitar información adicional a los contribuyentes que adquieren paquetes de viajes al exterior a través de operadores turísticos.
Por medio de la Resolución General 3.333, la herramienta informática “Viajes al exterior” solicitará información que será sustancial y de relevancia para fortalecer los controles de la AFIP en la compra de divisas extranjeras.
De acuerdo a los expertos, el control fiscal y una menor presión al dólar son los objetivos centrales de la resolución sobre viajes. A través de su publicación en el Boletín Oficial, este nuevo Régimen de Información de Viajes al Exterior entra en vigencia desde hoy.
En el Boletín Oficial se fundamenta el propósito del nuevo esquema de control: "Los regímenes de información, establecidos por esta Administración Federal, facilitan la estructuración de planes y procedimientos destinados a optimizar la acción fiscalizadora y el control de las obligaciones fiscales a cargo de los contribuyentes y responsables".
La resolución añade que "dicho sistema tiene como objetivo evaluar —en tiempo real— la situación fiscal y económico-financiera del sujeto adquirente de moneda extranjera —divisas o billetes".
También se enumeran los datos a suministrar por parte de los interesados en adquirir un paquete turístico.
1. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.), Código Único de Identificación Laboral (C.U.I.L.) o tipo y número de documento de identidad.
2. Apellido y nombres.
3. Fecha de nacimiento.
4. Actividad laboral o profesional.
5. País de destino y escalas.
6. Motivo del viaje.
7. Fecha de salida.
8. Fecha de regreso.
9. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del operador turístico, agencia de viajes o similar, costo del viaje, cantidad de cuotas y forma de pago de las cuotas: tipo de moneda, vencimiento, etc., de corresponder.
10. Medio de transporte.
11. Cantidad solicitada en pesos para la adquisición de divisas.
Ahora o nunca: Venus dará un show único
El 5 de junio se interpondrá entre el Sol y la Tierra, hasta convertirse en un pequeño punto negro sobre la estrella. El fenómeno no volverá a producirse hasta dicembre de 2117.
"Es ahora o nunca", advierte la revista británica Physics World en su último número. El 5 de junio a partir de las 22:09, Hora GMT, y durante cerca de siete horas, un lunar negro 32 veces más pequeño que el Sol, la sombra de Venus, atravesará el disco solar y podrá contemplarse a simple vista, aunque habrá que llevar unos lentes protectores adaptados como los que se utilizan para los eclipses.
Sin embargo, sólo podrá observarse desde algunas partes del planeta a la puesta o a la salida del Sol.
En París, por ejemplo, no se verá la llegada de Venus, ya que el Sol se habrá puesto para entonces. Sin embargo, sí se observará durante una hora a partir de la salida del astro, el 6 de junio a las 05:50 locales.
En América Latina será visible desde el norte de Perú (vea el mapa de los países que tendrán el privilegio). La Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Brasil no tendrán la posibilidad de contemplar el fenómeno.
Aunque es menos espectacular que un eclipse, el tránsito del planeta ofrece una riqueza de informaciones mucho mayor para los científicos.
"Desde hace varios siglos, el paso de Venus por delante del Sol es un gran momento para los astrónomos y no va a ser diferente en 2012, con motivo de esta oportunidad excepcional", resume Claude Catala, presidente del Observatorio de París.
Como este fenómeno se produce dos veces separadas por ocho años en un siglo, antes de la última vez, en junio de 2004, ningún astrónomo vivo había podido estudiarlo.
Después de que el matemático alemán Johannes Kepler predijera el fenómeno, sólo cinco alineaciones de Venus con el sol han podido ser estudiadas por los astrónomos occidentales: en 1639, 1761, 1769 y 1874 y la más reciente remonta a 1882.
Estudiar la atmósfera
En el Siglo de las Luces, la llegada de Venus a la línea del Sol suscitó un gran entusiasmo en las grandes naciones, con el envío, varios años antes, de costosas expediciones marítimas al Océano Índico o al Pacífico.
Hay que decir que lo que estaba en juego era mucho, pues la alineación permitía calcular con mucha precisión, por trigonometría, la distancia de la Tierra y el Sol.
Y es que, si ahora se conoce a la perfección esta "unidad astronómica" (unos 149.597.870 km), fácilmente medible con ayuda de satélites, entonces era imposible calcularla directamente sin utilizar un "objeto" celeste como Venus.
A su paso en 2004, centenares de estudiantes y astrónomos aficionados calcularon de nuevo las medidas de sus ilustres predecesores, como el explorador británico James Cook o el francés Cassini en el siglo XVIII, recuerda Jean-Eudes Arlot (CNRS/Instituto de Mecánica Celeste y de Cálculo de Efemérides).
Gracias al progreso técnico (GPS, cronómetros, etc.) lograron mayor precisión en las medidas que los astrónomos profesionales de la época.
Las observaciones de 2004 también permitieron a los científicos afinar sus armas para el segundo paso de Venus. "En 2012, se sabe que se puede distinguir la atmósfera del planeta, mientras que antes de 2004 se pensaba que era imposible", comentó Arlot.
El estudio de la atmósfera venusiana permitirá las comparaciones con las de los exoplanetas potencialmente habitables. Los astrónomos franceses han organizado una expedición científica internacional para estudiarla desde nueve puntos diferentes del Pacífico, de Asia o América, con ayuda de cytherographs (del griego Kitera, uno de los nombres de la diosa Venus o Afrodita) especialmente desarrollados para esta ocasión.
También se podrán utilizar los telescopios existentes, al igual que la sonda europea Venus Express, el telescopio espacial Hubble, y diferentes satélites.
"Es ahora o nunca", advierte la revista británica Physics World en su último número. El 5 de junio a partir de las 22:09, Hora GMT, y durante cerca de siete horas, un lunar negro 32 veces más pequeño que el Sol, la sombra de Venus, atravesará el disco solar y podrá contemplarse a simple vista, aunque habrá que llevar unos lentes protectores adaptados como los que se utilizan para los eclipses.
Sin embargo, sólo podrá observarse desde algunas partes del planeta a la puesta o a la salida del Sol.
En París, por ejemplo, no se verá la llegada de Venus, ya que el Sol se habrá puesto para entonces. Sin embargo, sí se observará durante una hora a partir de la salida del astro, el 6 de junio a las 05:50 locales.
En América Latina será visible desde el norte de Perú (vea el mapa de los países que tendrán el privilegio). La Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Brasil no tendrán la posibilidad de contemplar el fenómeno.
Aunque es menos espectacular que un eclipse, el tránsito del planeta ofrece una riqueza de informaciones mucho mayor para los científicos.
"Desde hace varios siglos, el paso de Venus por delante del Sol es un gran momento para los astrónomos y no va a ser diferente en 2012, con motivo de esta oportunidad excepcional", resume Claude Catala, presidente del Observatorio de París.
Como este fenómeno se produce dos veces separadas por ocho años en un siglo, antes de la última vez, en junio de 2004, ningún astrónomo vivo había podido estudiarlo.
Después de que el matemático alemán Johannes Kepler predijera el fenómeno, sólo cinco alineaciones de Venus con el sol han podido ser estudiadas por los astrónomos occidentales: en 1639, 1761, 1769 y 1874 y la más reciente remonta a 1882.
Estudiar la atmósfera
En el Siglo de las Luces, la llegada de Venus a la línea del Sol suscitó un gran entusiasmo en las grandes naciones, con el envío, varios años antes, de costosas expediciones marítimas al Océano Índico o al Pacífico.
Hay que decir que lo que estaba en juego era mucho, pues la alineación permitía calcular con mucha precisión, por trigonometría, la distancia de la Tierra y el Sol.
Y es que, si ahora se conoce a la perfección esta "unidad astronómica" (unos 149.597.870 km), fácilmente medible con ayuda de satélites, entonces era imposible calcularla directamente sin utilizar un "objeto" celeste como Venus.
A su paso en 2004, centenares de estudiantes y astrónomos aficionados calcularon de nuevo las medidas de sus ilustres predecesores, como el explorador británico James Cook o el francés Cassini en el siglo XVIII, recuerda Jean-Eudes Arlot (CNRS/Instituto de Mecánica Celeste y de Cálculo de Efemérides).
Gracias al progreso técnico (GPS, cronómetros, etc.) lograron mayor precisión en las medidas que los astrónomos profesionales de la época.
Las observaciones de 2004 también permitieron a los científicos afinar sus armas para el segundo paso de Venus. "En 2012, se sabe que se puede distinguir la atmósfera del planeta, mientras que antes de 2004 se pensaba que era imposible", comentó Arlot.
El estudio de la atmósfera venusiana permitirá las comparaciones con las de los exoplanetas potencialmente habitables. Los astrónomos franceses han organizado una expedición científica internacional para estudiarla desde nueve puntos diferentes del Pacífico, de Asia o América, con ayuda de cytherographs (del griego Kitera, uno de los nombres de la diosa Venus o Afrodita) especialmente desarrollados para esta ocasión.
También se podrán utilizar los telescopios existentes, al igual que la sonda europea Venus Express, el telescopio espacial Hubble, y diferentes satélites.
PROYECTO DE LEY DE FABIÁN RÍOS PARA TRANSFERENCIA DE UN PREDIO DE LA NACIÓN AL LICEO PEDRO FERRÉ
El diputado nacional Fabián Ríos (PJ), presentó un proyecto de ley en el que solicita al Estado Nacional que transfiera al Ministerio de Educación de la provincia un inmueble para el Colegio Liceo “Brigadier Pedro Ferré”. Se trata de un predio que se encuentra bajo la órbita de la Administración de Infraestucturas Ferroviarias Sociedad del Estado.
Por un préstamo que venció hace un año, allí funciona el Club Colón con autorización del Gobierno provincial, pero el Colegio busca recuperarlo para que en el playón deportivo, puedan usarlo los 1800 alumnos para hacer actividad física.
El diputado nacional Fabián Ríos (PJ), presentó un proyecto de ley en el que solicita al Estado Nacional que transfiera al Ministerio de Educación de la provincia un inmueble para el Colegio Liceo “Brigadier Pedro Ferré” de la capital provincial.
Se trata de un predio que se encuentra bajo la órbita de la Administración de Infraestucturas Ferroviarias Sociedad del Estado, donde funcionó hasta 2008 el playón deportivo del establecimiento educativo, pero que hace 4 años, está en manos del Club Colón, por un préstamo del Colegio, que venció hace casi un año.
El lugar está ubicado en el barrio Libertad, en la manzana comprendida entre las calles San Martín, Bolivar, Vélez Sardfield e Ituzaingó; y es intención de las autoridades del Liceo “Brigadier Pedro Ferré” recuperarlo, a fin de desarrollar allí sus actividades de educación física y otros eventos relacionados con la actividad escolar.
El problema que se presenta actualmente, según consta en los fundamentos del proyecto de Ríos, es que el Club Colón continúa ocupando el predio autorizado por Gobierno de la provincia, que además pretende cedérselo, siendo que no le pertenece, ya que es del Estado Nacional.
“Más aún, el Gobierno de Corrientes, no sólo autorizó la ocupación, sino que también otorgó una importante ayuda económica para la construcción de un estadio”, se afirma en el proyecto de ley que cuenta con el acompañamiento de todos los diputados correntinos del Frente para la Victoria: Araceli Ferreyra, Ana Perroni y María Elena Chieno.
La iniciativa legislativa de Fabián Ríos, destaca también que el Colegio cuenta con una matrícula de 1800 alumnos y para muchos de ellos, el espacio en cuestión les abre la única oportunidad que tienen de practicar deportes.
Por un préstamo que venció hace un año, allí funciona el Club Colón con autorización del Gobierno provincial, pero el Colegio busca recuperarlo para que en el playón deportivo, puedan usarlo los 1800 alumnos para hacer actividad física.
El diputado nacional Fabián Ríos (PJ), presentó un proyecto de ley en el que solicita al Estado Nacional que transfiera al Ministerio de Educación de la provincia un inmueble para el Colegio Liceo “Brigadier Pedro Ferré” de la capital provincial.
Se trata de un predio que se encuentra bajo la órbita de la Administración de Infraestucturas Ferroviarias Sociedad del Estado, donde funcionó hasta 2008 el playón deportivo del establecimiento educativo, pero que hace 4 años, está en manos del Club Colón, por un préstamo del Colegio, que venció hace casi un año.
El lugar está ubicado en el barrio Libertad, en la manzana comprendida entre las calles San Martín, Bolivar, Vélez Sardfield e Ituzaingó; y es intención de las autoridades del Liceo “Brigadier Pedro Ferré” recuperarlo, a fin de desarrollar allí sus actividades de educación física y otros eventos relacionados con la actividad escolar.
El problema que se presenta actualmente, según consta en los fundamentos del proyecto de Ríos, es que el Club Colón continúa ocupando el predio autorizado por Gobierno de la provincia, que además pretende cedérselo, siendo que no le pertenece, ya que es del Estado Nacional.
“Más aún, el Gobierno de Corrientes, no sólo autorizó la ocupación, sino que también otorgó una importante ayuda económica para la construcción de un estadio”, se afirma en el proyecto de ley que cuenta con el acompañamiento de todos los diputados correntinos del Frente para la Victoria: Araceli Ferreyra, Ana Perroni y María Elena Chieno.
La iniciativa legislativa de Fabián Ríos, destaca también que el Colegio cuenta con una matrícula de 1800 alumnos y para muchos de ellos, el espacio en cuestión les abre la única oportunidad que tienen de practicar deportes.
27 de mayo de 2012
Chocaron dos camiones de frente y murió uno de los choferes en Paraje San Isidro
El trágico hecho ocurrió en la madrugada del sábado por Ruta Nacional 12 a unos 50 kilómetros de Goya. Uno de los conductores de 34 años murió en el acto mientras el otro fue rescatado del la cabina del vehiculo y trasladado al Hospital Regional, donde permanece internado en la Unidad de Terapia Intensiva del nosocomio estatal.
Dos camiones Mercedes Benz colisionaron de frente alrededor de las 5.50 de la mañana del sábado a pocos metros del Puente sobre el Arroyo Machuca, a la altura del Paraje San Isidro, sobre la Ruta Nacional Nº 12.
El accidente se produjo en medio de una densa niebla que cubría la ruta y disminuía notoriamente la visibilidad de acuerdo con testigos del hecho, por lo que los vehículos chocaron de frente produciéndose un violento impacto, que le costó la vida a Diego Germán Chaparro de 34 años oriundo de Hernandarias en la provincia de Entre Ríos, quien conducía un Mercedes Benz Modelo L 1664, chapa patente FKZ 205.
En tanto, el otro vehiculo, también un Mercedes Benz con acoplado dominio JUE 845, era conducido por Alejandro Zúñiga de 43 domiciliado en Pablo Nogués, Provincia de Buenos Aires, quien se encontraba aprisionado entre los hierros retorcidos de la cabina del vehiculo, quien fue auxiliado por los rescatistas y luego trasladado al Hospital Regional de Goya, con politraumatismos y una fractura en el miembro inferior izquierdo por lo que fue ingresado a la (UTI), Unidad de Terapia Intensiva del nosocomio estatal. powernoticias
Dos camiones Mercedes Benz colisionaron de frente alrededor de las 5.50 de la mañana del sábado a pocos metros del Puente sobre el Arroyo Machuca, a la altura del Paraje San Isidro, sobre la Ruta Nacional Nº 12.
El accidente se produjo en medio de una densa niebla que cubría la ruta y disminuía notoriamente la visibilidad de acuerdo con testigos del hecho, por lo que los vehículos chocaron de frente produciéndose un violento impacto, que le costó la vida a Diego Germán Chaparro de 34 años oriundo de Hernandarias en la provincia de Entre Ríos, quien conducía un Mercedes Benz Modelo L 1664, chapa patente FKZ 205.
En tanto, el otro vehiculo, también un Mercedes Benz con acoplado dominio JUE 845, era conducido por Alejandro Zúñiga de 43 domiciliado en Pablo Nogués, Provincia de Buenos Aires, quien se encontraba aprisionado entre los hierros retorcidos de la cabina del vehiculo, quien fue auxiliado por los rescatistas y luego trasladado al Hospital Regional de Goya, con politraumatismos y una fractura en el miembro inferior izquierdo por lo que fue ingresado a la (UTI), Unidad de Terapia Intensiva del nosocomio estatal. powernoticias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)