20 de octubre de 2022

Un gaucho se “subió” a un OVNI y vivió para contarlo: el relato de Juan Pérez de un encuentro extraordinario


 La historia del gaucho Juan Pérez (sí, se llama Juan Oscar Pérez) es una de las más fascinantes del tema OVNI en la Argentina. Probablemente de las más fascinantes del continente. Su vida cambió para siempre el 6 de septiembre de 1978, cuando tenía apenas 12 años.

Aquella madrugada en Venado Tuerto, mientras se disponía a arriar caballos en medio del campo, Juan tuvo su encuentro extraordinario. Una máquina extraña que desconocía y que apareció frente a él en medio de la niebla. Una puerta que se abrió, una invitación a subir y el contacto cercano con seres desconocidos.Juan era y es un hombre de tierra adentro, simple y sencillo, sin imaginerías. Pero tiene una particularidad: es una persona muy sensible.

El gaucho se subió a un OVNI cuando tenía solo 12 años. (Foto: captura de pantalla eltrece)
El gaucho se subió a un OVNI cuando tenía solo 12 años. (Foto: captura de pantalla eltrece)

Aquel encuentro movilizó muchas cosas en su interior y el resultado fue negativo. Sufrió el rechazo y la burla de su reducido entorno campero, incluida su propia familia. Y hubo algo más traumático aún: ese encuentro no sería el único y Juan desarrollaría el don de la premonición.

La incomodidad en su círculo íntimo llevó a Juan a emprender un exilio interno. Abandonar el terruño y deambular durante casi treinta años por distintas estancias y puestos de campo de la Argentina, solo, buscando desaparecer de su propia historia. Hasta hace poco.

Leé también: Afirman que un OVNI intentó comunicarse en código Morse: “Transmitió su mensaje y desapareció”

En la última década hubo quienes recordaron los sucesos de 1978 y rastrearon a Juan por el país. Aparecieron quienes estaban dispuestos a escucharlo con atención. Hasta un documental se hizo sobre Juan Pérez, de difusión internacional. Y ahí la vida le cambió otra vez.

Juan sigue teniendo premoniciones. Y sigue viendo cosas en los cielos. Pero pudo volver a establecerse en Venado Tuerto, con su familia, meditar sobre lo que le sucedió y también hacer lo que más le gusta: criar chanchos y dedicarse a sus perros. Ya no le molesta que algunos cada tanto se le burlen. Sabe que son muchos más los que están dispuestos a escucharlo. Esta es su historia.

Goya presente en la Cumbre Mundial de Alcaldes


 El Intendente Municipal Mariano Hormaechea y el Vice Intendente Pedro Cassani participaron de la Cumbre frente al desafío del Cambio Climático, con el propósito de continuar trabajando sobre este tema. Una propuesta para pensar de forma global y trabajar desde el aspecto local en el municipio; vale destacar que formaron parte del encuentro de alcaldes, intendentes de la microrregión.

17 de octubre de 2022

IVO En Santiago del Estero, Valdés reclamó a Nación por subsidios al transporte, tarifa energética diferencial e infraestructura para el desarrollo

 


Este viernes, el gobernador Gustavo Valdés participó de la 14° Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande en la ciudad de Santiago del Estero, donde reclamó que se incluya en el Presupuesto Nacional 2023 una actualización del subsidio al transporte público para estas diez provincias. Junto a sus pares y ante funcionarios nacionales, allí el mandatario correntino también solicitó financiamiento internacional destinado a infraestructura, planes de desarrollo para el corredor bioceánico e insistió en una tarifa diferencial para el verano en esta región del país. La próxima reunión será el 18 de noviembre en la ciudad de Corrientes.

 

La reunión contó con las presencias nacionales del Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur; el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Turismo y Deportes, Matías Lammens y la participación virtual del ministro del Interior, Wado de Pedro. Las actividades comenzaron con el arribo de los gobernadores al Nodo Tecnológico en el marco de Smart City Expo y su posterior traslado al Centro de Convenciones Estación Forum, donde dio inicio pasadas las 10.30 la Asamblea y donde a su término dieron una conferencia de prensa. Cabe señalar que además de las recorridas, en ambos lugares hubo fotos institucionales.

 

Durante la Asamblea, el mandatario correntino y sus pares del NEA y NOA expusieron sobre obras en materia de energía, salud pública, transporte y educación. Y en la oportunidad, se anunció que la ciudad de Corrientes será la sede de la 15° Asamblea a realizarse el 18 de noviembre próximo.

 

Obras de infraestructura y subsidios al transporte y la energía

 

Tras el encuentro, Valdés en contacto con la prensa señaló que “realizamos un pedido de ampliación de subsidios para el norte argentino para que igualemos a la zona central”. En este sentido, desde sus redes sociales, precisó que “Corrientes solicitó que se eleve a $113 mil millones la actualización del subsidio al transporte público para las provincias del norte” y sostuvo que este punto debería ser incluido en la Ley de Presupuesto 2023, ya que “necesitamos una equiparación justa con el Área Metropolitana de Buenos Aires”.

 

“También hablamos sobre los planes de desarrollo tanto del corredor bioceánico como de conectividad aérea y hablamos de la generación de energía limpia y renovable para distribuir 1000 megas de energía para que todos tengamos los mismos valores” y “buscamos que cada provincia cuente con esta implementación”, agregó a la prensa.

 

Otro de los puntos solicitados en la ocasión, indicó que tienen que ver con que se revean los plazos de ejecución de las obras públicas tanto para mejorar su ritmo como para avanzar con las que están pendientes en la provincia.

 

“También presentamos petitorios al jefe de Gabinete, y los ministros de Interior y Economía, solicitando negociaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial América Latina y el Caribe para acceder al financiamiento de infraestructura por U$D30 mil millones a 15 años”, tuiteó luego Valdés. Asimismo, el mandatario correntino señaló que también ratificaron el reclamo de una tarifa energética diferencial durante el verano.

 

13 de octubre de 2022

Valdés anunció el pago del plus de refuerzo



El primer mandatario confirmó en Twitter que el pago continuará durante toda la semana con el siguiente cronograma:

  • Martes 18: 2 y 3
  • Miércoles 19: 4 y 5
  • Jueves 20: 6 y 7
  • Viernes 21: 8 y 9

* En cajeros, sábado 15.plus de refuerzo

Corrientes 2030: un plan con amplia participación que marca el futuro de la provincia


 El patio de la Casa de Gobierno estuvo totalmente colmado este martes a la tarde, mientras el gobernador Gustavo Valdés y numerosos representantes estatales y de la sociedad civil firmaron allí el nuevo Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Social. Este amplio acuerdo social es el compendio de propuestas representativas de los diversos sectores de la provincia, recogidas y compiladas mediante el Plan Estratégico Participativo (PEP) “Corrientes 2030″, llevado adelante por el Gobierno provincial, marcando así el rumbo de las políticas públicas durante toda esta década.

 

El anterior Pacto se firmó en 2013, fruto del PEP 2021, en cumplimiento de la disposición transitoria de la Reforma de la Constitución de la Provincia de Corrientes en 2007 que determina constitucionalizar las políticas de Estado consensuadas para el desarrollo de la provincia en el marco del Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Social. Y para dar continuidad a este mandato constitucional, el gobernador Valdés instruyó que el PEP para esta nueva década organice todas las propuestas que recoja, en base a los ejes Desarrollo, Modernización, Inclusión y Género.

 

Pero, lo inesperado fue la aparición de la pandemia del Coronavirus, impidiendo la realización de los talleres locales que obtuvieron las propuestas de toda la provincia en el PEP 2021, entonces ante la restricción sanitaria que prohibía las reuniones, el Gobierno provincial instrumentó exitosamente la realización de talleres de manera virtual, mediante videoconferencias participativas, organizadas por regiones y por los mencionados ejes.

 

Así fue que surgieron 160 propuestas, luego de ocho charlas de sensibilización y 25 talleres participativos para las distintas regiones de la provincia, en los cuales intervinieron unas 6.500 personas y 270 entidades. Cabe resaltar en este marco, que el PEP 2021 generó la aprobación de 270 leyes y que hasta el momento se cumplieron el 80 por ciento de las metas con más de 4.000 obras que surgieron de aquel primer proceso participativo.

 

Y en este sentido, Valdés afirmó que decidió institucionalizar el control ciudadano del cumplimiento de las nuevas metas para el 2030. Fue en el acto de este martes, anunciando allí la creación del Observatorio de Políticas Públicas, “para el seguimiento de las mismas y para eso vamos a invitar a los participantes a que se sumen, que controlen y que nos obliguen al cumplimiento del futuro para todos los correntinos”.

 

La noticia fue recibida con marcado beneplácito por el nutrido público que colmó en la ocasión el patio de Casa de Gobierno, entre los que estaban los miembros de las seis regiones que conforman el Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social, integradas por organizaciones no gubernamentales, sectores económicos y todos los intendentes municipales de la provincia, agrupados en las regiones Capital, Noroeste, Río Santa Lucía, Humedal, Tierra Colorada y Centro Sur.

 

En sus expresiones finales, durante su discurso, segundos antes de proceder a firmar este nuevo Pacto, Valdés sostuvo su interpretación sobre la construcción colectiva que el mismo significa, al decir que “esto sin dudas tiene que ver con una visión de provincia que venimos compartiendo en los últimos años”. En este sentido, dijo que “el Estado es una concepción de políticas públicas que tiene que estar al servicio del desarrollo de la economía, la producción y de la industria; somos (el Estado) los que tenemos que facilitar a que el sector privado despliegue todo su potencial, invirtiendo con racionalidad, con justeza, cada uno de los recursos que es venido de los contribuyentes”.

 

Y consideró que “si todos hacemos un enorme esfuerzo para tener un Estado austero al servicio de los distintos sectores dinámicos de la economía, vamos a poder construir una Corrientes que sea potente, con empleo, educación, con posibilidades. Sólo así vamos a tener éxito, que no se logra por casualidad, se logra por causalidad, así que, si cumplimos con el Pacto Correntino, será la causa de nuestro crecimiento y desarrollo”.

1 de octubre de 2022

Valdés: “La ley de humedales debe respetar la Constitución y no afectar la producción”

 

El gobernador correntino advirtió acerca del riesgo de legislar sobre cuestiones que se desconocen. Insistió en que Corrientes respeterá los presupuestos mínimos, pero no entregará su autonomía sobre el uso de sus recursos naturales.

El gobernador Gustavo Valdés ratificó ayer que Corrientes adherirá a la propuesta de presupuestos mínimos para los humedales sin entregar la autonomía provincial en el manejo de los recursos. Pidió respetar la Constitución y no afectar la producción.

En el marco del debate por una ley de humedales, el gobernador correntino insistió ayer en la postura gubernamental. Pidió racionalidad a los legisladores nacionales que evalúan distintas propuestas para impulsar un nuevo modelo para la conservación de los humedales.

El mandatario provincial subrayó que este ecosistema se encuentra muy extendido en Corrientes, y lo diferenció de otros ubicados en otras jurisdicciones, e insistió en que no se puede tratar a todos de la misma manera.

“Corrientes ya ha invertido en conservación y adherirá a la propuesta de llevar a cabo un inventario más detallado y ejecutar presupuestos mínimos”.

El gobernador, por otra parte, dijo que, para que este debate en una normativa consecuente a las necesidades de la nación, debe privilegiar un equilibrio con las demandas que expresa la producción.

“Los humedales no tienen que ver con el fuego, tenemos que tener un manejo adecuado. Estamos pidiendo que se cumpla con la Constitución Nacional de poner presupuesto mínimo y darle racionalidad y uso en la conservación de humedales para que no impida la producción”.

Y remarcó: “La ley tiene que ser razonable, que no impida la producción y debe tener un inventario de humedales. Estamos avanzando en la generación de nuevos cuidados del medio ambiente y tiene que ser así”.

“Tenemos que ver que la ley de humedales no perjudique la producción ni al ambiente, que sea una ley racional, que nos permita seguir trabajando en esto, seguir con la industrialización en la provincia”.

“Si no tenemos cuidado, vamos a caer sobre aquellos que pretenden legislar sobre algo que no conocen”.

Fuego

Valdés recordó en declaraciones a Radio Dos que “está prohibido iniciar fuego en la provincia, vamos a promover acciones legales para quienes no cumplan. Nos estamos preparando, pedimos el máximo de prudencia y cuidado a todas las personas que puedan generar fuego. Estamos en alerta, nos seguimos preparando, equipando a los bomberos voluntarios, pero tenemos que tener mucho cuidado”.

“Vamos a dotar de personas entrenadas en incendios forestales con bomberos de Córdoba y norteamericanos, a los bomberos de la Policía”, explicó.

Convocatoria abierta: Regimiento de Granaderos a Caballo, para jóvenes de 18 a 24 años

 


El Destacamento Militar «Yapeyú» del Regimiento de Granaderos a Caballo comunica a los jóvenes Masculinos comprendidos entre los 18 y 24 años de edad que se encuentra abierta la inscripción para Soldados Voluntarios a incorporarse en el Regimiento de Granaderos a Caballo con sede en Palermo (Capital Federal- Buenos Aires).


Los interesados pueden pasar a ingribirce este 27 y 28 se Septiembre en horario comercial, en el patio de honor Dr Raúl Ricardo Alfonsin ubicado en el Palacio Municipal de la ciudad de Esquina.


Requisitos:
-Ser argentino nativo
-Tener entre 18 y 24 años
-Sexo Masculino
-No tener antecedentes policiales
-Tener aprobado los estudios primarios

Documentación:
-Fotocopia del DNI
-Fotocopia del Acta de Nacimiento
-Constancia de CUIT
-Fotocopia de certificado de estudios primarios completo
-Foto color 4×4 fondo celeste
-Datos de los padres, hermanos y abuelos
-Birome negra

En Esquina, turistas de «Posada Brillo de Luna» capturaron un Surubí de 40 kg


 En una Jornada de pesca de «Posada Brillo de Luna» de Esquina Corrientes, turistas capturaron un ejemplar de Surubí de 40 kilogramos

Un lunes ideal para salir hacer una muy linda jornada de pesca deportiva, turistas que se encuentran alojados en «Posada Brillo de Luna» salieron al Río Paraná en busca de alguna pieza, llegaron al lugar llamado «El Espinillo» llevados a ese lugar por el guía de pesca Cristián Ramírez para obtener una captura de un Surubí de 40 kg. Luego de varios minutos de lucha y pelea lograron sacar al rey del Paraná.

La alegría de los turistas por obtener semejante pieza se puede ver en el vídeo donde quedó registrado cuando era alzado a la embarcación uno de ellos manifiesta; «nunca vi un Surubí tan grande» y seguidamente los gritos de euforia.

Luego de tomarse fotos, el Surubí de 40 kg fue devuelto a las aguas del Río Paraná.


19 de septiembre de 2022

Betiana Bel, productora de arroz en Esquina, Corrientes, recibió el Premio Lía Encalada por su labor rural

 

️Ganadera y arrocera: trabaja desde muy chica en el campo y ahora maneja la empresa familiar con su hermana,se ocupó de distintas tareas en la empresa familiar y recibió el Premio Lía Encalada por su labor rural.

️Desde los 12 años, Betiana Bel comenzó a trabajar en las tareas rurales al lado de su padre en el campo de la familia, allí en el sur de Corrientes, muy cerca del río Guayquiraró. A esa edad comenzó a subirse al tractor, a la cosechadora, a monitorear los cultivos y a incursionar en las cuestiones administrativas de la empresa.

En 2016, tras la muerte de su papá, ella y su hermana Antonela tomaron la posta y fundaron AgroBA S.A., para dedicarse a la agricultura, a la ganadería y a la plantación de forestales. Hoy, a sus 41, Betiana lleva las riendas del campo en la zona de Esquina, es la primera mujer en integrar la Comisión Directiva de la Asociación de Plantadores de Arroz y fue distinguida con el Premio Lía Encalada por su labor como mujer rural.
“Mi padre nos inculcó esta pasión por el campo desde niñas”, cuenta Betiana. Y asegura que él nunca hizo una distinción de género entre su hermano y ellas. “Yo naturalmente siempre viví la igualdad de género”, destaca.

Actualmente Betiana administra el campo y se ocupa del día a día mientras su hermana, que vive en Santa Fe, se ocupa de las cuestiones contables, inversiones, créditos, entre otras cosas. “Nosotras heredamos la trayectoria de 40 años de arrocero de mi papá, continuamos con ese legado”, dice Betiana. Antes, había trabajado en empresas como Adecoagro y en la industria del arroz pero fue a partir de 2017 cuando se abocó plenamente al gerenciamiento del área productiva de su establecimiento, manejando unas 600 hectáreas entre propias y alquiladas.

Allí, muy cerca de la localidad de Esquina y del río Paraná, siembra arroz, la principal actividad, y hacen ganadería. Además, alquilan campos en la localidad correntina de Sauce donde cultivan maíz, sorgo, girasol y soja. Todas las labores las hacen con maquinaria propia y, además, brindan servicios a terceros con sus equipos.
El arroz ocupa unas 220 hectáreas en el sudoeste correntino. “Es un cultivo muy difícil que te demanda más trabajo y atención que otros, tenés que tener mucha estructura para poder realizarlo, por eso cada vez hay menos arroceros en la provincia, y el que deja no vuelve a la actividad”, explica. Según relata, en su zona había 50 productores cuando su padre llegó desde Concordia y hoy quedan apenas tres.

El cultivo lo hacen bajo el sistema de labranza convencional. Si bien ha incursionado en la siembra directa, el rendimiento fue inferior por eso optaron por la labranza mínima. “En lugar de hacer discos de doble acción tratamos de usar rastra que mueve menos la tierra, pero en general, todos hacemos convencional”, cuenta Betiana.

Para hacer un mejor uso del tiempo y de las máquinas, al cereal lo siembra a partir octubre de manera escalonada y lo cosecha entre febrero y marzo. El cultivo requiere riego entre noviembre y enero para su normal desarrollo. Para eso, Betiana realizó obras que le permiten llevar agua desde el río Corrientes a través de paletones hasta la chacra, donde va ingresando mediante un sistema de niveles de acuerdo con la pendiente del lote. Para hacer las curvas de nivel utilizan un láser y luego usan la palpa, una herramienta que forma los montículos de tierra.

El año pasado, por la gran sequía, el río estuvo prácticamente sin agua y tuvo grandes pérdidas. Los rindes fueron bajísimos, no llegaron a 3.000 kilos por hectárea, menos de la mitad del promedio zonal, y muchas lotes se secaron completamente. Este año, a pocas semanas de comenzar la implantación del cereal, las cosas no han cambiado mucho. La toma de agua del río permanece inactiva debido a la bajante histórica y pone en riesgo la nueva campaña.

El arroz se cosecha en promedio con 22 a 24 puntos de humedad y se debe bajar al 12% para poder almacenarlo. Para eso, Betiana cuenta con una secadora y silos de almacenamiento, lo que le permite vender el arroz cáscara, seco, a granel, a los distintos molinos.


El Gobernador analizó objetivos de la actividad tecnológica local, junto a referentes del Polo IT

 Se llevó adelante esta mañana, una reunión entre autoridades del Gobierno y miembros de la Asociación Civil denominada el Polo IT, encabezada por el mandatario provincial, Gustavo Valdés. En la misma, se llevó a cabo el abordaje de diversas cuestiones que atañen a la actividad en innovación tecnológica para el desarrollo de Corrientes.

 

 

Cabe señalar que el Polo IT Corrientes, se trata de una Asociación Civil que nuclea empresas locales de productos y servicios informáticos, y trabaja de manera permanente y colaborativa junto al ministerio de Ciencia y Tecnología, la empresa estatal TelCo SAPEM y la Subsecretaría de Sistemas y Tecnología de Información -SUSTI-.


“Junto a esta organización que asocia a compañías de software, trabajamos para profundizar nuestro vínculo e impulsar inversiones público-privadas para el desarrollo de telecomunicaciones e infraestructura tecnológica”, expuso el Gobernador al respecto, añadiendo que, a largo plazo, “nuestro objetivo es que Corrientes se constituya en la referencia tecnológica del norte argentino, promoviendo la formación de talentos, estimulando la innovación social, facilitando los procesos creativos y la radicación de empresas”.

De cara la reglamentación para una Economía del Conocimiento

“Nos reunimos en función de que los miembros del Polo IT nos expongan sus necesidades, y nosotros así podamos brindar respuestas en base a las actividades que desarrollan”, contó el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Gómez, de cara a encontrar soluciones a las necesidades informáticas de la comunidad.

En otro orden de temas, el titular de la cartera dio cuenta que “se avanza además, en este espacio, en la reglamentación de la ley de Economía del Conocimiento”, ya que “nosotros como autoridad de aplicación somos los encargados de armar el decreto correspondiente respecto a la actividad tecnológica de la provincia”.

En este marco, Jorge Gómez señaló que los principales inconvenientes que se identifican en este espacio “tiene que ver con la carencia de masa crítica que existe en tecnología, respecto a la formación de recursos humanos”. “Las PyMes tienen dificultades para nutrirse de mano de obra capacitada que incursione en el mundo tecnológico”, agregó, debido a que ésta “es absorbida por las grandes empresas nacionales o internacionales, y desde la Provincia debemos encontrar la forma de capacitar más personas y dar ese golpe de efecto a la producción correntina”.

Por otra parte, el mismo contó que desde el área ministerial que dirige se realizan distintos cursos en el interior provincial, los cuales refieren a temáticas como las de Energía verde, Excell avanzado y para aprendices, Robótica y Programación.

Presencias

Estuvieron además presentes, los ministros de: Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini; Industria, Mariel Gabur; el titular de TelCo SAPEM, Manuel Valdés; el subsecretario de la SUSTI, Federico Ojeda; el senador provincial Diógenes González y el presidente del Polo IT, Eduardo Burgos, entre otros.