1 de octubre de 2022

En Esquina, turistas de «Posada Brillo de Luna» capturaron un Surubí de 40 kg


 En una Jornada de pesca de «Posada Brillo de Luna» de Esquina Corrientes, turistas capturaron un ejemplar de Surubí de 40 kilogramos

Un lunes ideal para salir hacer una muy linda jornada de pesca deportiva, turistas que se encuentran alojados en «Posada Brillo de Luna» salieron al Río Paraná en busca de alguna pieza, llegaron al lugar llamado «El Espinillo» llevados a ese lugar por el guía de pesca Cristián Ramírez para obtener una captura de un Surubí de 40 kg. Luego de varios minutos de lucha y pelea lograron sacar al rey del Paraná.

La alegría de los turistas por obtener semejante pieza se puede ver en el vídeo donde quedó registrado cuando era alzado a la embarcación uno de ellos manifiesta; «nunca vi un Surubí tan grande» y seguidamente los gritos de euforia.

Luego de tomarse fotos, el Surubí de 40 kg fue devuelto a las aguas del Río Paraná.


19 de septiembre de 2022

Betiana Bel, productora de arroz en Esquina, Corrientes, recibió el Premio Lía Encalada por su labor rural

 

️Ganadera y arrocera: trabaja desde muy chica en el campo y ahora maneja la empresa familiar con su hermana,se ocupó de distintas tareas en la empresa familiar y recibió el Premio Lía Encalada por su labor rural.

️Desde los 12 años, Betiana Bel comenzó a trabajar en las tareas rurales al lado de su padre en el campo de la familia, allí en el sur de Corrientes, muy cerca del río Guayquiraró. A esa edad comenzó a subirse al tractor, a la cosechadora, a monitorear los cultivos y a incursionar en las cuestiones administrativas de la empresa.

En 2016, tras la muerte de su papá, ella y su hermana Antonela tomaron la posta y fundaron AgroBA S.A., para dedicarse a la agricultura, a la ganadería y a la plantación de forestales. Hoy, a sus 41, Betiana lleva las riendas del campo en la zona de Esquina, es la primera mujer en integrar la Comisión Directiva de la Asociación de Plantadores de Arroz y fue distinguida con el Premio Lía Encalada por su labor como mujer rural.
“Mi padre nos inculcó esta pasión por el campo desde niñas”, cuenta Betiana. Y asegura que él nunca hizo una distinción de género entre su hermano y ellas. “Yo naturalmente siempre viví la igualdad de género”, destaca.

Actualmente Betiana administra el campo y se ocupa del día a día mientras su hermana, que vive en Santa Fe, se ocupa de las cuestiones contables, inversiones, créditos, entre otras cosas. “Nosotras heredamos la trayectoria de 40 años de arrocero de mi papá, continuamos con ese legado”, dice Betiana. Antes, había trabajado en empresas como Adecoagro y en la industria del arroz pero fue a partir de 2017 cuando se abocó plenamente al gerenciamiento del área productiva de su establecimiento, manejando unas 600 hectáreas entre propias y alquiladas.

Allí, muy cerca de la localidad de Esquina y del río Paraná, siembra arroz, la principal actividad, y hacen ganadería. Además, alquilan campos en la localidad correntina de Sauce donde cultivan maíz, sorgo, girasol y soja. Todas las labores las hacen con maquinaria propia y, además, brindan servicios a terceros con sus equipos.
El arroz ocupa unas 220 hectáreas en el sudoeste correntino. “Es un cultivo muy difícil que te demanda más trabajo y atención que otros, tenés que tener mucha estructura para poder realizarlo, por eso cada vez hay menos arroceros en la provincia, y el que deja no vuelve a la actividad”, explica. Según relata, en su zona había 50 productores cuando su padre llegó desde Concordia y hoy quedan apenas tres.

El cultivo lo hacen bajo el sistema de labranza convencional. Si bien ha incursionado en la siembra directa, el rendimiento fue inferior por eso optaron por la labranza mínima. “En lugar de hacer discos de doble acción tratamos de usar rastra que mueve menos la tierra, pero en general, todos hacemos convencional”, cuenta Betiana.

Para hacer un mejor uso del tiempo y de las máquinas, al cereal lo siembra a partir octubre de manera escalonada y lo cosecha entre febrero y marzo. El cultivo requiere riego entre noviembre y enero para su normal desarrollo. Para eso, Betiana realizó obras que le permiten llevar agua desde el río Corrientes a través de paletones hasta la chacra, donde va ingresando mediante un sistema de niveles de acuerdo con la pendiente del lote. Para hacer las curvas de nivel utilizan un láser y luego usan la palpa, una herramienta que forma los montículos de tierra.

El año pasado, por la gran sequía, el río estuvo prácticamente sin agua y tuvo grandes pérdidas. Los rindes fueron bajísimos, no llegaron a 3.000 kilos por hectárea, menos de la mitad del promedio zonal, y muchas lotes se secaron completamente. Este año, a pocas semanas de comenzar la implantación del cereal, las cosas no han cambiado mucho. La toma de agua del río permanece inactiva debido a la bajante histórica y pone en riesgo la nueva campaña.

El arroz se cosecha en promedio con 22 a 24 puntos de humedad y se debe bajar al 12% para poder almacenarlo. Para eso, Betiana cuenta con una secadora y silos de almacenamiento, lo que le permite vender el arroz cáscara, seco, a granel, a los distintos molinos.


El Gobernador analizó objetivos de la actividad tecnológica local, junto a referentes del Polo IT

 Se llevó adelante esta mañana, una reunión entre autoridades del Gobierno y miembros de la Asociación Civil denominada el Polo IT, encabezada por el mandatario provincial, Gustavo Valdés. En la misma, se llevó a cabo el abordaje de diversas cuestiones que atañen a la actividad en innovación tecnológica para el desarrollo de Corrientes.

 

 

Cabe señalar que el Polo IT Corrientes, se trata de una Asociación Civil que nuclea empresas locales de productos y servicios informáticos, y trabaja de manera permanente y colaborativa junto al ministerio de Ciencia y Tecnología, la empresa estatal TelCo SAPEM y la Subsecretaría de Sistemas y Tecnología de Información -SUSTI-.


“Junto a esta organización que asocia a compañías de software, trabajamos para profundizar nuestro vínculo e impulsar inversiones público-privadas para el desarrollo de telecomunicaciones e infraestructura tecnológica”, expuso el Gobernador al respecto, añadiendo que, a largo plazo, “nuestro objetivo es que Corrientes se constituya en la referencia tecnológica del norte argentino, promoviendo la formación de talentos, estimulando la innovación social, facilitando los procesos creativos y la radicación de empresas”.

De cara la reglamentación para una Economía del Conocimiento

“Nos reunimos en función de que los miembros del Polo IT nos expongan sus necesidades, y nosotros así podamos brindar respuestas en base a las actividades que desarrollan”, contó el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Gómez, de cara a encontrar soluciones a las necesidades informáticas de la comunidad.

En otro orden de temas, el titular de la cartera dio cuenta que “se avanza además, en este espacio, en la reglamentación de la ley de Economía del Conocimiento”, ya que “nosotros como autoridad de aplicación somos los encargados de armar el decreto correspondiente respecto a la actividad tecnológica de la provincia”.

En este marco, Jorge Gómez señaló que los principales inconvenientes que se identifican en este espacio “tiene que ver con la carencia de masa crítica que existe en tecnología, respecto a la formación de recursos humanos”. “Las PyMes tienen dificultades para nutrirse de mano de obra capacitada que incursione en el mundo tecnológico”, agregó, debido a que ésta “es absorbida por las grandes empresas nacionales o internacionales, y desde la Provincia debemos encontrar la forma de capacitar más personas y dar ese golpe de efecto a la producción correntina”.

Por otra parte, el mismo contó que desde el área ministerial que dirige se realizan distintos cursos en el interior provincial, los cuales refieren a temáticas como las de Energía verde, Excell avanzado y para aprendices, Robótica y Programación.

Presencias

Estuvieron además presentes, los ministros de: Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini; Industria, Mariel Gabur; el titular de TelCo SAPEM, Manuel Valdés; el subsecretario de la SUSTI, Federico Ojeda; el senador provincial Diógenes González y el presidente del Polo IT, Eduardo Burgos, entre otros.

9 de septiembre de 2022

Situación hidrológica semanal de los ríos Paraná y Uruguay


 No se registrarían lluvias significativas en las próximas dos semanas en la cuenca del río Paraná. No obstante, para la cuenca alta del río Uruguay se asigna cierta probabilidad de lluvias moderadas a intensas durante la semana del 12 de septiembre, señala el informe del Instituto Nacional del Agua (INA) publicado por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) en el sitio web www.icaa.gov.ar

En el tramo correntino-paraguayo del Paraná se registraron algunas lluvias acotadas. El caudal entrante al embalse de Yacyretá promedió 9.470 metros cúbicos por segundo (12% de disminución), sin superar los 10.000 metros cúbicos por segundo. Se espera una leve disminución adicional durante la próxima semana. La descarga promedio 9.640 metros cúbicos por segundo (un 9% menos). El promedio semanal resulta un 14% superior al correspondiente promedio de la misma semana en 2021.

En la confluencia Paraná-Paraguay, los niveles descendieron toda la semana, tendencia que continuaría durante la próxima semana. Este descenso dio lugar a promedios semanales de 1,89 metros en Corrientes y 1,95 metros en Barranqueras. Significa descensos de 0,22 metros y 0,15 metros, respectivamente. Se acentúa la condición de aguas bajas.

El caudal entrante al tramo argentino del río se ubica próximo a los 10.900 metros cúbicos por segundo, en leve disminución. La tendencia descendente se propagará por todo el tramo medio del río. Los niveles en esta confluencia se ubican en el orden de 1,40 metros por encima de los respectivos promedios en igual semana de 2021.

En septiembre los promedios mensuales serían de 1,60 metros. Significa 1,23 metros por debajo de los valores medios del período 1995-2021. Resultarían superiores a los promedios observados en el mismo mes en 2021 en 0,90 metros. Se asigna una baja probabilidad de retornar a condiciones de bajante severa, como las observadas en enero de este año. Por otro lado, la tendencia climática actualizada, con horizonte de pronóstico al 30 de noviembre próximo, no permite esperar un cambio importante en las expectativas.

Se espera que, aun siendo desfavorable, sea baja la probabilidad de un retorno a los valores críticamente observados en los últimos dos años. El monitoreo diario y semanal permitirá determinar si la mejora gradual se sostendrá camino hacia los valores normales.

En Goya el nivel registró fuertes oscilaciones, manteniendo el mismo promedio semanal de nivel. Promediaría en septiembre 1,90 metros (1,18 metros por debajo de lo normal).

En la cuenca media del río Uruguay, alguna lluvia moderada sostiene la condición de la cuenca. El aporte en ruta a todo el tramo medio del río se ubica en un valor inferior a 1.000 metros cúbicos por segundo. En Paso de los Libres el nivel descendió 1,00 metros en la semana, registrando el 4 de septiembre 2,83 metros, manteniéndose en aguas medias.

El caudal promedió en la semana 3.320 metros cúbicos por segundo (47% menos que en la semana anterior y un 35% superior al promedio en igual semana de 2021). La tendencia climática indica predominio de lluvias inferiores a las normales a normales en el trimestre al 30 de noviembre 2022 sobre la cuenca media y alta. Se mantendrá la atención especialmente en los eventos de corto plazo.

8 de septiembre de 2022

Preocupacion: aparecieron manchas de combustible en el río Paraná


 A la altura de Paso Patria. El área de Recursos Naturales dio aviso a la Prefectura, que se encargó de hacer una presentación ante la Justicia. Anoche, la mancha se dirigía hacia la costa chaqueña y comenzaba a dispersarse.

Desde la fuerza señalaron que el líquido se esparció por el margen derecho del río y la embarcación del cual provenía estaría amarrada en la costa paraguaya.

En videos que se viralizaron rápidamente ayer se puede ver la mancha de combustible en el agua, ensuciando notoriamente la mano de una de las personas que se encontraba en el lugar, en una embarcación pequeña.

Fueron varios los pescadores que advirtieron la situación y que registraron cómo se encontraba el Paraná en ese sector de Corrientes, manchado por un líquido oscuro que posteriormente confirmaron que se trataba de combustible.

Recursos Naturales

En diálogo con República de Corrientes, el director de Recursos Naturales de la Provincia, Agustín Portela, comentó que “nuestros guardaparques fueron los que dieron aviso a la Prefectura, quienes hicieron las presentaciones pertinentes ante la Justicia Federal”.

31 de agosto de 2022

Diputada Provincial Maria Eugenia Mancini sobre el encuentro en Neuquén por Legislaturas Conectadas

 


La Diputada Provincial viajó a Neuquén para la reunión que se realizó por la Organización Legislaturas conectadas.

«Esto surge a partir de la organización donde se reúnen presidentes de la legislaturas, esta vez tocando el tema del cambio climático ya con el conocimiento de como nos viene afectando».

«Comenzamos a reunirnos una vez por mes de manera virtual y esta fue la primera presencial que se realizó en Neuquén, estamos con un trabajo incipiente sobre todo en la parte del norte, se trata de ir transformando esta matriz de energía eléctrica a la renovable y que no afecte el ambiente».

«Propuse que la próxima se realice en Corrientes y todos estuvieron de acuerdo, elegimos el tema «áreas naturales protegidas, cada lugar mencionarà lo que le interesa. Se ha conformado un grupo humano muy lindo, con muchas ganas de arribar a consensos, el tema del ambiente es una cuestión transversal».

«A fines de Septiembre se hace una reunión Nacional y luego a mediados de Octubre se hace a nivel Global lo que se llama C40 city. La Ciudad de Buenos Aires lo integra y este año le tocará ser anfitriona».

El gobernador Valdés firmó la promulgación de la Ley de Paridad de Género

 


Tras la aprobación unánime del proyecto de Paridad de Género en la Cámara de Diputados, el gobernador Gustavo Valdés firmó la promulgación de la Ley. Este miércoles pasadas las 16 el Mandatario provincial firmó la promulgación de la Ley de Paridad de Género que minutos antes había sido aprobada por unanimidad en Diputados. El proyecto fue presentado por el Ejecutivo por tercera vez en marzo de este año.

Dicha norma tiene como objeto “la participación política equitativa entre géneros en todos los cargos electivos legislativos, establecidos por la Constitución de la Provincia y las leyes en consecuencia dictadas, en el ámbito representativo de los partidos políticos en la provincia de Corrientes”.

En ese marco, el Mandatario a través de su Twitter expresó: “la Paridad de Género es Ley, en un hito para la participación política de las mujeres” y “gracias al voto unánime de diputados y senadores, desde 2023 Corrientes tendrá igualdad representativa en el Poder Legislativo”, resaltó.

“Ampliando derechos, somos una sociedad más equitativa”, recalcó Valdés.

Promulgación de la Ley

Posteriormente, desde el patio de Casa de Gobierno el gobernador procedió a la firma de la promulgación del Ley acompañado de un grupo de mujeres partidarias que agradecieron el envío del proyecto a las Cámaras Legislativas.

En ese sentido, Valdés precisó: “acabamos de promulgar la ley, por lo que ya es ley de la provincia” y “es un logró poder hacerlo porque estamos ante un día histórico para los hombres y mujeres de Corrientes”.

“Esta es una Ley que la veníamos esperando muchísimo”, destacó Valdés e hizo extensivo sus felicitaciones a los legisladores que lo hicieron posible.

“Hay que lograr equilibrio y tenemos que modernizar el Estado para trabajar en conjunto”, concluyó.

24 de agosto de 2022

El presidente de la UCR provincial Dr Ricardo Colombi visita Esquina y Pueblo Libertador

 

Éste martes por la tarde el Senador Provincial y presidente de la Unión Cívica Radical Provincial Dr. Ricardo Colombi, estará en Esquina reunido en el comité local con la dirigencia, afiliados y simpatizantes.

En su agenda de actividades se reunirá con la comisión de la Sociedad Rural de Esquina, recibirá a presidentes de distintos partidos políticos que integran la alianza ECO.

El miércoles estará visitando Pueblo Libertador inaugurará una sede partidaria de la Unión Cívica Radical.

17 de agosto de 2022

Desde Yapeyú, Valdés llamó a los argentinos a que “tengamos visión de futuro”, para saber “hacia dónde queremos ir”

 El gobernador Gustavo Valdés encabezó este miércoles en Yapeyú el acto central por el 172° aniversario del paso a la inmortalidad del General José Francisco de San Martín. Allí, recordó las hazañas del Libertador y como éstas deben motivar a sociedad para sacar adelante al país. “Intentemos estar a la altura de las circunstancias, tengamos visión de futuro, pensemos hacia dónde ir, tracemos un plan y tengamos coraje para llevarlo adelante salteando las grietas”, fue el mensaje que dio para todos los argentinos.

Para dar inicio al acto, el jefe de la Agrupación Libertador, Teniente Coronel Agustín Luzuriaga presentó a los efectivos formados al gobernador de la provincia Gustavo Valdés, quien pasó revista y saludó a la formación acompañado por el Comandante de la Primera División de Ejército General de Brigada, Aldo Ferrari y la intendenta de Yapeyú, Marisol Fagundez.

Posteriormente, hizo ingreso el sable corvo del Libertador General San Martín en manos del cabo Ezequiel Cardozo, integrante del Regimiento de Granaderos a Caballo.

A continuación, se procedió a la entonación del Himno Nacional a cargo de la Banda Militar “Vuelta de Obligado” del Grupo de Artillería de Monte 3, con asiento en la localidad de Paso de los Libres. El capellán del Servicio Penitenciario Diego Villalba realizó la bendición del acto.

Exactamente a las 15, hora del fallecimiento de General San Martín, se arrió la bandera a media asta. Luego, para rendirle homenaje, Valdés y otras autoridades colocaron ofrendas florales al pie de su monumento.

Al comenzar su discurso, Valdés cotidianamente se usan frases, conceptos y hechos de la vida de San Martín “que de tanto repetirlas las normalizamos”. Como ejemplo puso al cruce de Los Andes, el abrazo con Simón Bolívar, su exilio en Francia y referencias como “El padre de la Patria” y “El libertador de América”.

“Detrás de todo esto hay demostraciones de grandeza. ‘El padre de la Patria’ nos habla de su visión de futuro. ‘El libertador’ sobre la necesidad de liberar el territorio para que florezca la patria”, dijo el gobernador y agregó “No hizo una gacetilla de prensa, fue y lo hizo. Con coraje, entrega, sacrificio y capacidad. No solo fue valiente, sino que estudió y se preparó, tuvo un plan y ejecutó una estrategia”.

Continuó: “Si cruzó Los Andes fue porque nunca se rindió antes las dificultades. El abrazo con Simón Bolívar demostró que las causas están por encima de los hombres y sus egos, que fue generoso al renunciar a honras que por mérito le correspondían. Y con su partida al exilio dejó en claro que no iba a participar de luchas fraticidas, que prefirió irse antes que alinearse en nuestras primeras grietas”.


Centrándose en la actualidad, Valdés afirmó que Argentina atraviesa una crisis severa, que millones sufren por la dilapidación de su futuro, “por lo que podríamos ser y no somos”, por la inflación que erosiona salarios y por penalizar a los que producen con un sistema tributario injusto.

“Las deudas con nuestro pueblo son demasiadas, en salud, trabajo, seguridad, educación y también en federalismo”, declaró y realizó una llamado a todos los argentinos: “Intentemos estar a la altura de las circunstancias, tengamos visión de futuro, pensemos hacia dónde ir, tracemos un plan y tengamos coraje para llevarlo adelante salteando las grietas”.

Luego se refirió a “la clase política”, diciendo que “tenemos la responsabilidad de tomar decisiones correctas”. Contó que le tendió la mano al presidente Alberto Fernández en más de una oportunidad “no por ser oficialista, sino porque somos parte del Argentina”. “Corrientes quiere, como a lo largo de su historia, ayudar al país, pero también desea el respeto de sus gobernantes”.

Por último, declaró que “si no entendemos el legado del General y no valoramos su sacrificio, todo homenaje será vacío”. “En este año y medio que queda de Gobierno nacional, se debe solucionar el problema de los argentinos con un plan razonable que explique hacia dónde van a ser conducidos y que puedan vivir mejor. ¡Honra a San Martín y que viva la Patria!”.

Intendenta Fagundez

La jefa comunal de Yapeyú dio un discurso centrándose sobre cómo la figura de San Martín le dio identidad a la localidad. “En este suelo habita el espíritu de la libertad, llamándonos a defender los valores”, declaró.

Mencionó que sus habitantes “lograron mantener viva su presencia, transmitiendo de generación en generación que José de San Martín siempre será de este lugar”.

“Reflexionemos para que cotidianamente hagamos honor a su legado construyendo futuro”, agregó.

Por otra parte, se refirió a la gestión de Gustavo Valdés y le agradeció por todas las obras que se hicieron y las que se están haciendo en Yapeyú: “Nos sentimos acompañados y las obras están a la vista”.

16 de agosto de 2022

El Gobierno anunció nuevo incremento salarial para toda la administración pública provincial

 El Gobierno de Corrientes comunicó hoy la cuarta medida de recomposición salarial en lo que va del año, que alcanza a los trabajadores provinciales activos y pasivos (jubilados y pensionados). Los detalles se conocieron esta mañana en una conferencia de prensa encabezada por el ministro de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini, acompañado por el subsecretario de Finanzas, Juan Pablo Peloso y el tesorero general de la Provincia, Jorge Gazzo.

El titular de la cartera de Hacienda remarcó que es prioritario en la gestión del gobernador Gustavo Valdés la recuperación real de los salarios de los trabajadores del estado, que se ven seriamente afectados por el proceso inflacionario en que se encuentra inmerso el país. Los aumentos ya se percibirán con la liquidación de sueldos del mes de agosto.

Asimismo, Rivas Piasentini ratificó que esta “no será la última recomposición del año” y dejó en claro que el plus de refuerzo de $10.000 va a tener continuidad.

En las decisiones tomadas por el gobernador Gustavo Valdés, se incluyen medidas de alcance general y particular para distintos sectores.

El detalle indica:

SECTOR DOCENTE


       Agosto, se incrementa el básico en $2.500. De los cuales $1.500 se resta del Fondo compensador provincial código 171, y se agregan $1.000 nuevos a la estructura salarial, quedando establecido el mencionado Salario Básico (Código 1) en la suma de $25.536,75.

Se incrementa $3.000  el Fondo compensador provincial siguiendo criterio FONID, hasta dos cargos, este concepto a partir de este mes será de $15.500,00.

ADMINISTRACIÓN GENERAL (NO INLUYE DOCENTES NI SEGURIDAD –

Estos incrementos son de carácter remunerativos:

       Agosto: Incremento de 10% de la asignación de clase de todas las categorías.

Se incorporan $4.000 netos de bolsillo al concepto 134 para todo agente de Administración Central a excepción de Seguridad.

VIALIDAD PROVINCIAL

Agosto: 10% al valor del Básico.

SEGURIDAD (POLICIAS Y PENITENCIARIOS)

         Agosto: incremento de 10% del Valor Punto. Y se eleva el mínimo garantizado en 10% (El mínimo garantizado toma como referencia el grado de cabo de policía.). El código 180 RACIONAMIENTO, se incrementa $4.000 neto de bolsillo.

 LA INVERSION DE ESTE ANUNCIO ES DE $650 MILLONES DE PESOS MENSUALES, QUE REPRESENTA UNA INVERSION ANUAL ADICIONAL A LO PROYECTADO OPORTUNAMENTE DE $3.500 MILLONES.

ESTA MEDIDA SE COMPLEMENTA CON LA ANUNCIADA OPORTUNAMENTE, RESPECTO DEL PLUS DE REFUERZO MAS LAS ASIGNACIONES FAMILIARES, TOTALIZANDO EN EL MES DE AGOSTO UN DESEMBOLSO DE $1.650 MILLONES MENSUALES, LO QUE REPRESENTA UNA INVERSION ADICIONAL ANUALIZADA DE $9.200 MILLONES.