14 de abril de 2015

Falleció una persona electrocutada en Pueblo Libertador

El hombre habría recibido una descarga eléctrica producto del contacto con un cable conductor de electricidad. Los policías lo hallaron muerto ayer en un campo en Paraje Casualidad. 
Personal de la Comisaría de distrito El Libertador, en la jornada de ayer iniciaron actuaciones preliminares tras tomar conocimiento que en un campo ubicado en inmediaciones del Paraje “Casualidad”, un hombre habría sido hallado sin vida y con signos de haber recibido una descarga eléctrica.
Se trata de Francisco Rafael Gomez de 52 años de edad y el cuerpo fue entregado a sus familiares y para su posterior sepultura y exhumación.
Dialogamos con el Comisario Manuel  “Tito” Nosmor de Pueblo Libertador, donde brindo detalles de la persona encontrada fallecida por electrocución y de un accidente ocurrido durante el fin de semana. Estaba solo en su domicilio cuando un cable de media tensión se cortó y cayó sobre él, además un perro, un gato, una oveja y pájaros murieron producto de la descarga eléctrica, se trata de una persona de sexo masculino de apellido Gómez de 45 años de edad. Fue notificada la policia a traves del personal de la DPEC alrededor de las 12 horas del mediodía. Presente en el lugar el medico de policía alrededor de las 14 horas manifestó que ya hacían aproximadamente seis horas que había ocurrido el hecho
Encuentran una persona electrocutada:
“A las 12:10 horas tomamos conocimiento por personal de la Dirección de DEPEC de Pueblo Libertador, donde nos comunicaban que ellos se encontraban realizando un trabajo a pedido de los vecinos de la zona de la Ruta 52 Provincial, se constituyeron al lugar y se encontraron con que había un  cuerpo tirado al costado del alambre”.
“Fuimos inmediatamente al lugar con personal de la DEPEC, al llegar nos encontramos con una persona de sexo masculino estaba tirado boca abajo sin signos vitales, tenía parte de una quemadura de alambre sobre el cuerpo, seria del cableado eléctrico, inmediatamente dimos aviso al Fiscal de Instrucción y al médico de la Policía para que se constituyan en el lugar”.
“Él vivía en una Finca de un señor de apellido Cabrera, era casero, el hecho fue allí, el hombre que falleció es de apellido Gómez, era mayor de edad”.
“La corrientes eléctrica cubrió un radio de aproximadamente 100 metros porque va por el alambre,  al lado del cuerpo había un perro, un gato, una oveja y pájaros  muertos consecuencias de la descarga eléctrica, el Doctor Davicino Medico de la Policía dictaminó y confirmo que la muerte fue por electrocución”.
“Se está buscando a los familiares para entregar el cuerpo, aparentemente son de Esquina, el hombre hace bastante que estaba trabajando en la zona, es nacido en Departamento de Goya pero vivía en Esquina también”.
“El hecho ocurrió entre la arroocera y la entrada de la Ruta 60”.
“La DEPEC acudió al lugar porque los vecinos avisaron que había un corte de luz, aparentemente había un cable cortado, fueron a corroborar y se encontraron con el cuerpo de esta persona”
“El Doctor vio el cuerpo a las 14:00 horas y estima que se hallaba sin vida desde hacia unas seis horas”.
Accidente ocurrido el domingo:
“Una camioneta Toyota que circulaba Este-Oeste, de Libertador a la ruta, por causas que se están tratando de establecer, perdió control y volcó, dio varios tumbos, por suerte solo hubo daños materiales, eran oriundos de Capital Federal, todos personas mayores”.
IMG-20150411-WA0009IMG-20150411-WA0006
Escuchar audio.
&nbsp

10 de abril de 2015

Cristina viaja a Panamá para participar de la VII Cumbre de las Américas




El encuentro se realizará hasta el sábado por la tarde, en un contexto político signado por la reanudación del diálogo entre Estados Unidos y Cuba y la declaración del gobierno de Barack Obama contra Venezuela a la que consideró una "amenaza extraordinaria e inusual contra la seguridad" norteamericana.
Será, además, la primera vez que Cuba participe de este encuentro al que asistirán casi todos los jefes y jefas de Estados de los 35 países de la región.
En ese marco, Cristina junto a los otros jefes de Estado de los países del Continente Americano debatirán sobre el principal eje temático de la Cumbre que será "Prosperidad con Equidad: El Desafío de la Cooperación en la Américas", pero además los mandatarios de la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR) plantearán una agenda de temas que preocupa a la región.
El tópico más importante que impulsarán los presidentes sudamericanos, y principalmente el mandatario venezolano Nicolás Maduro, será el de discutir la injerencia política y económica de Estados Unidos en los países latinoamericanos.
La delegación argentina, encabezada por la Presidenta, manifestará en la ciudad de Panamá su apoyo a Venezuela como ya lo hizo antes tras conocerse el decreto de Obama que generó un rechazo casi unánime por parte de los países sudamericanos.
En la tercera y última Cumbre de las Américas de la que participará la jefa de Estado antes de que concluya su mandato, reiterará el reclamo para que el Reino Unido cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas y acceda a participar de una mesa de diálogo con Argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas.
Otro de los puntos a exponer por la mandataria argentina será, al igual que lo hizo en la reunión de Naciones Unidas, el accionar de los denominados fondos buitre.
En lo que va de su mandato, la Presidenta participó de las reuniones de mandatarios de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) realizadas en Puerto España, Trinidad y Tobago (2009) y en Cartagena de Indias, Colombia (2012).
En la última, luego de la tradicional foto con los presidentes, Cristina Kirchner y Barack Obama concretaron el encuentro bilateral que había solicitado previamente el mandatario estadounidense, durante el cual reafirmaron que ambos países "mantienen y mantendrán buenas y activas relaciones bilaterales".
Tras 30 minutos de diálogo, Obama dejó en claro que "no hubo ninguna exigencia sobre ningún tema" y además manifestó a la Jefa de Estado argentina la voluntad de "seguir siendo buenos socios y amigos".
Esta cumbre ocurrirá a pocos días de que en los últimos días la subsecretaria para Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos, Roberta Jacobson, opinara que la economía argentina está "en muy mala forma" y recibiera una contundente respuesta de parte de la Cancillería.
A diferencia de la última Cumbre de las Américas realizada en Colombia, Cuba volvió a ser invitada a participar de este evento y, luego de la reanudación de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, participará por primera vez de dicho encuentro por pedido de varios países sudamericanos y del Caribe, ya que se le levantó en 2009 la suspensión como miembro de la OEA.
En el marco de la VII Cumbre de las Américas en Panamá, se desarrollarán varios foros paralelos de los que se destacan el de sociedad civil y actores sociales; de la juventud; empresarial y de rectores de universidad nacional.
También se realizará en la ciudad de Panamá la contra cumbre conocida como La Cumbre de los Pueblos que tuvo su máxima participación en 2005 en la ciudad argentina de Mar del Plata, donde el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, celebró el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) con la recordada frase: "ALCA, al carajo".



Viernes, 10 de abril de 2015

9 de abril de 2015

Chile se quedó sin Dakar




Debido al desastre que generó el temporal en el norte del país, las autoridades decidieron no está en condiciones de recibir la competencia.
El gobierno de Chile y la Dirección del Dakar han evaluado los últimos acontecimientos que azotaron al norte del país, situación que gatilló la determinación de no participar en el Rally 2016”, indicó en un comunicado la Amaury Sport Organización (ASO).
“Hemos seguido atentamente la situación y deseamos que toda la región norte de Chile pueda recuperar la fortaleza”, señaló el director del Dakar, Etienne Lavigne.
En las últimas semanas, Chile sufrió las peores lluvias registradas en el norte del país que dejaron al menos 28 muertos, 125 desaparecidos y 29.741 damnificados.
El Dakar pierde así a uno de sus escenarios clave como el desierto de Atacama, por cuyos caminos transitó desde que desembarcó en Sudamérica en 2009 tras dejar su África natal por amenazas terroristas en la truncada edición del año anterior. De hecho, el desierto de Atacama, con sus etapas habituales en Copiapó, Iquique o en Antofagasta, así como en las ciudades de Valparaíso y Santiago, que albergaron las llegadas de 2013 y 2014, formaron parte del paisaje del rally.
"Nuestra preocupación inmediata como gobierno es levantar las ciudades afectadas y encausar los recursos hacia la gente que más lo necesita"
Si bien este año el gobierno chileno no estaba del todo convencido en albergar la competencia, los Ejecutivos regionales, como Copiapó, Iquique o Antofagasta, habían mantenido arduas conversaciones con La Moneda para ser incluidos en el Dakar 2016.
En el comunicado, los organizadores informan que la magnitud de los daños llevaron al gobierno chileno y a la propia ASO a tomar la decisión de no realizar la prueba el próximo año en el país trasandino.
“La determinación se ajusta a la realidad que viven hoy nuestros compatriotas del norte. Por consiguiente, nuestra preocupación inmediata como gobierno es levantar las ciudades afectadas y encausar los recursos hacia la gente que más lo necesita”, señaló la ministra del Deporte, Natalia Riffo.
Los países por los que correrá el Dakar en 2016 se darán a conocer el jueves próximo en una conferencia de prensa en París
A su vez, la funcionaria chilena dijo que en su momento se evaluará si su país participará en 2017.
En sus siete ediciones sudamericanas, el Dakar corrió en cuatro países siendo la Argentina y Chile los dos primeros en recibirlo y ser los únicos anfitriones entre 2009 y 2011.
En 2012 el rally sumó a Perú, que albergó dos ediciones y en 2014 Bolivia, donde este año se corrió por segunda vez.
Los países por los que correrá el Dakar en 2016 se darán a conocer el jueves próximo en una conferencia de prensa en París, a la que asistirá el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer.


Jueves, 09 de abril de 2015

El Papa, Putin, la ONU y la Cumbre del G20 son parte de la intensa agenda de la Presidenta en 2015




La presidenta Cristina Fernández de Kirchner finalizará su mandato este año con una intensa agenda internacional que incluye un quinto encuentro con el papa Francisco, una reunión bilateral con el mandatario ruso Vladimir Putin y las cumbres del G20 en Turquía, la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la VII Cumbre de las Américas en Panamá este fin de semana.
La extensa agenda internacional de Cristina de este año, que comenzó en febrero con una visita a China para firmar con su par Xi Jingping una serie de acuerdos bilaterales que ratifican la "alianza estratégica" con el gigante asiático, continuará este mes con la Cumbre de las Américas y con la visita oficial a Rusia.
La mandataria partirá el viernes rumbo a la República de Panamá para participar durante dos días de la VII Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en un contexto político signado por la reanudación del diálogo entre Estados Unidos y Cuba, y la declaración del gobierno de Barack Obama contra Venezuela, a la que consideró como "una amenaza extraordinaria e inusual contra la seguridad nacional".
Bajo el eje político 'Prosperidad con Equidad: el desafío de la Cooperación en las Américas' están convocadas los delegaciones de 35 países americanos, aunque aquellos estados miembros de la Unasur plantearán una agenda común de los temas que más preocupan a la región, como la injerencia política y económica de Estados Unidos en los países latinoamericanos.
El accionar de los fondos buitre y el reclamo para que el Reino Unido cumpla con las resoluciones de las Naciones Unidas y acceda a participar de una mesa de diálogo con Argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas, son dos de los ejes que la Argentina pondrá en discusión.
Hoy, casi en simultáneo, fueron confirmados dos destinos de relevancia en la agenda internacional de Fernández de Kirchner: el papa Francisco recibirá a la Presidenta en el Vaticano por cuarta vez desde su llegada a la Santa Sede, el próximo 7 de junio, mientras que antes realizará una visita oficial a Rusia, invitada por su presidente Vladimir Putin, los días 22 y 23 de abril.
La Cancillería detalló hoy que Cristina viajará a Rusia con el propósito de seguir "profundizando las relaciones bilaterales entre ambos países, en el marco de una asociación estratégica abarcativa de todas las esferas de cooperación".
En Moscú, ambos mandatarios "revisarán el estado de los acuerdos firmados en ocasión de la visita del presidente Putin a la Argentina, así como se prevé la firma de nuevos acuerdos", al tiempo que también se confirmó que la jefa de estado participará de un foro empresarial de empresarios rusos-argentinos y se reunirá con los principales referentes económicos de ese país.
Hace unas semanas algunos medios advertían que el papa Francisco no pensaba recibir más a dirigentes políticos argentinos hasta después de las elecciones nacionales; sin embargo, en un Cristina y el Sumo Pontífice volverán a verse las caras por quinta vez desde que Jorge Bergoglio asumió el pontificado.
El del próximo 7 de junio será el quinto encuentro entre ambos jefes de estado y el primero bajo la gestión del embajador argentino ante la Santa Sede, Eduardo Valdés.
En enero de este año, Cristina tenía previsto viajar al Vaticano junto a su par chilena, Michelle Bachelet, para conmemorar junto al papa argentino los 30 años del tratado de paz por el canal de Beagle, pero finalmente debió suspender el viaje por una lesión que sufrió en su tobillo.
Posteriormente, viajaría a Milán para participa de la Expo Milano, que se desarrollará este año entre mayo y junio, y podría participar de la cumbre Unión Europea-Celac prevista en Bruselas (Bélgica) entre el 10 y el 11 de junio próximo, bajo la consigna "Modelar nuestro futuro común: trabajar por unas sociedades prósperas, cohesivas y sostenibles para nuestros ciudadanos".
Del 25 al 27 de septiembre, la mandataria participará de la Asamblea General anual de las Naciones Unidas, tal como lo viene haciendo desde que asumió su primer mandato en 2007.
Semanas antes de entregar el mando presidencial, la Presidenta encabezará la delegación argentina que participará el 15 y 16 de noviembre en Estambul, Turquía, de la reunión del Grupo de los 20 (G20), que reúne a los denominados países industrializados, a otros emergentes y a la Unión Europea.


Jueves, 09 de abril de 2015

Chocó un animal, dio tres vuelcos, los ocupantes salieron ilesos

El accidente ocurrió en la ruta 12 en el kilómetro 675 en el puente Arroyo Vega cuando un Zuzuki que circulaba por ruta 12 se despistó abruptamente luego de esquivar e impactar con un animal. Todos los ocupantes resultaron prácticamente ilesos.
El hecho ocurrió en la madrugada de este jueves cuando un Zuzuki Fun blanco con dominio colocado JUD 484 conducido por Pablo Botello que se dirigía de Paraná Entre Ríos a Corrientes dió tres vuelcos a la salida del Puente Arroyo Vega luego de intentar esquivar animales sueltos, impactar con uno de ellos.
Iba acompañado por su padre Delfor Botello y sus hermanos Macarena y Sergio todos mayores de edad.
 
PIC_8522PIC_8519PIC_8521

Productores cortan la Ruta 12 en el acceso norte de Esquina

En el kilómetro 693 de la ruta 12 productores locales cortan la ruta reclamando subsidios prometidos, comenzó puntualmente a las 10 de la mañana tal cual habían anunciado
Productores cortaron la Ruta 12 reclamando el pago inmediato del Subsidio proveniente de Nación en emergencia por inundación y  que debe ser abonado hace un tiempo, luego el gobierno provincial prometió destrabar fondos para abonar antes de semana santa y aún no hay respuestas.
En relación a la metodología del corte de ruta Jara contó, “vamos a cortar la ruta y vamos a levantar el corte cada una hora hasta las 18 horas, mañana si no hay respuesta comenzamos a las 9 con la misma modalidad”.
Escuchar audio de productores
 

PIC_8540PIC_8527PIC_8529PIC_8531PIC_8533PIC_8534PIC_8536

3 de abril de 2015

Déficit energético afecta a nuestra provincia




El funcionamiento de Yacyretá es imprescindible para el desarrollo de nuestra provincia de Corrientes, porque Yacyretá es fundamental para el abastecimiento energético de nuestra región y sin una provisión regular de energía a nuestra provincia le cuesta mucho conseguir industrias

Sobre la situación de la EBY, el senador Eugenio "Nito" Artaza expresó: "Cómo les comenté hace unos días, estoy siguiendo muy de cerca la situación de Yacyretá donde cuatro turbinas están fuera de servicio.

El funcionamiento de Yacyretá es imprescindible para el desarrollo de nuestra provincia de Corrientes, porque Yacyretá es fundamental para el abastecimiento energético de nuestra región y sin una provisión regular de energía a nuestra provincia le cuesta mucho conseguir industrias, porque no quieren radicarse en una zona donde la provisión de energía no está asegurada.

Sin embargo, el Gobierno Nacional mostró muy poca preocupación en estos doce años por el déficit energético que afecta a nuestra provincia, aún cuando la presidente Fernández insiste en cada discurso con que deja un país en pleno desarrollo industrial. Esperamos que sus ministros o que sus referentes correntinos la tengan al tanto de la situación de nuestra provincia.




Mientras tanto, ayer presenté un pedido de informe al Poder Ejecutivo Nacional pidiendo las siguientes precisiones:

• En qué estado se encuentra a la fecha de la presente comunicación el funcionamiento de la represa de Yacyretá.

• Señale el motivo por el cual cuatro turbinas salieron de funcionamiento y las otras 16 se encuentran trabajando al 80% de su potencia.

• Señale los motivos por los cuales se excedió los 135 megavatios recomendados llegando a operar a una potencia de entre 143 y 155 megavatios.

• Señale cuáles son las tareas de mantenimiento que se realizan sobre la represa y si las mismas lo son en forma permanente.

• Indique en que forma el desmoronamiento del talud producido el 9 de marzo de 2013 afectó el funcionamiento de la represa y qué medidas se tomaron al respecto.

• Señale en qué grado el crecimiento de los ríos ha afectado las paredes de la misma y que tareas se llevan a cabo para solucionarlo.

• Indique que empresa o empresas realizan los estudios técnicos correspondientes sobre el funcionamiento de la represa y si las mismas tienen o han tenido socios en común con las empresas que participaron en la construcción de la misma.

• En caso afirmativo, señale cuál o cuáles son esas empresas.

• Indique cuando se estima que la represa estará funcionando en su máxima potencia.

• Indique si el 25 de marzo pasado fue necesario abrir la represa, debiendo evacuar a los pobladores de las zonas aledañas por la crecida del río Paraná. En caso afirmativo, indique los motivos.

• Indique el estado de avance de las obras comprometidas en el territorio de la Provincia de Corrientes".

Para finalizar, el legislador subrayó: "No dejemos de reclamar por este tema que es vital para nuestra provincia, para la prestación de todo tipo de servicios, para nuestra vida cotidiana y para la creación de trabajo. Los tengo al tanto de cómo seguimos con el tema".

Entró en vigencia el programa Hogar, con advertencias sobre abusos en el comercio de garrafas




El programa, que subsidiará el gas en garrafa a 2,5 millones de usuarios, entró en vigencia con la advertencia del Gobierno de recurrir a multas y clausuras contempladas en las leyes del consumidor y de la competencia para asegurar que se respete el abastecimiento y los precios máximos fijados por la Secretaría de Energía.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la semana pasada el programa que beneficiará a 2,5 millones de hogares de todos el país -por un monto global aproximado de 3 mil millones de pesos anuales-, para evitar los abusos y la venta con sobreprecios que se registraron durante la vigencia del plan Garrafas para Todos.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, advirtió que "se van a clausurar los comercios de los piolas" que no respeten los valores de referencia contemplados en el Programa Hogar, cuya reglamentación publicada establece un esquema de subsidios con un precio de referencia de mercado de 97 pesos por cada unidad de 10 kilogramos.

En su habitual diálogo con la prensa al ingresar a la Casa de Gobierno, Fernández afirmó que con el programa Garrafas para Todos, que finalizó ayer, "aparecieron un montón de vivos" que intentaron "sacarle ventajas a este tema sin ayudar al que realmente la está pasando mal en este punto, en la situación de la gente sin gas".

"Se había acordado un valor de las garrafas conforme a las necesidades de los trabajadores y de sus hogares, y en función de cada una de las zonas geográficas, y en algunos lugares no se cumple. El acuerdo de precio de la garrafa se va a respetar y continuará aplicándose les guste o no les guste", aseveró el funcionario.

Como parte de una problemática mayor, el jefe de Gabinete destacó que en la actualidad “la concreción de importantísimas obras, va a permitir bajar los costos económicos fenomenalmente, y terminar con este oprobio del costo de la garrafa y de que haya cientos de familias sin este imprescindible producto como es el gas".

La referencia era por la reciente puesta en marcha del gasoducto del NEA que, con una inversión de 25.000 millones de pesos, llevará las redes de gas al norte de Santa Fe, Chaco, Corrientes, Misiones y norte de Entre Ríos, que demandará el tendido de 4.144 kilómetros de tuberías troncales y de aproximación para abastecer a 3,4 millones de personas de 168 localidades.

Por su parte, la secretaria de Energía, Mariana Matranga, sostuvo hoy en diálogo con radio Télam que con la puesta en marcha del plan Hogar “no se esperan que haya grandes sobresaltos", y recomendó que "si alguien detecta problemas de precio o desabastecimiento puede llamar a 0800 666 Hogar, o usar los canales habituales de la Secretaría de Comercio o las asociaciones de consumidores”.

Matranga dijo que el plan Hogar es una “reformulación” del programa anterior Garrafas para Todos, que en vez de subsidiar a la oferta representada en las empresas que participan de la cadena de abastecimiento de las garrafas, se subsidia directamente “a los que lo necesitan, a los que no tienen ingresos suficientes para abonar el precio de la garrafa”.

En ese sentido, señaló que “el Estado deja de participar de los mecanismos de compensaciones a la cadena de abastecimiento pero va a fijar precios de referencia del GLP por estacionalidad, logística y transporte. Son valores máximos de referencia porque no va costar lo mismo en todos los lugares. Va a haber variaciones con topes”, detalló la funcionaria.

Matranga reiteró que “habrá multas, sanciones para los que se pasen de los valores de referencia”, y consideró que “en los grandes conglomerados urbanos (los precios) tendrían que estar muy por debajo de los valores máximos”.

De acuerdo con la normativa, las fijaciones de precios máximos de referencia se revisarán cada tres meses y se tomará en cuenta la variación de costos que pueda haber en plantas de fraccionamiento y distribución estándar.

El programa fijará un porcentaje máximo en el que puede diferir el precio de venta del precio de referencia y en caso de verificarse casos en que no se respeten dichos precios máximos se aplicarán las sanciones y penalidades a las empresa productoras o fraccionadoras con multas de hasta 500 veces el costo de una tonelada de GLP a nivel mayorista por cada tonelada de producto vendida en dichas circunstancias y/o clausuras de hasta 180 días hábiles.

El hogar será considerado "de escasos recursos" cuando los ingresos "sean inferiores a dos veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil o a tres veces el monto establecido para dicho salario en caso que algún integrante del hogar cuente con certificado único de discapacidad (CUD) emitido por la autoridad competente".

En las provincias patagónicas, en hogares de hasta cinco integrantes se subsidiarán hasta 20 garrafas por año y con más de cinco integrantes, 24 garrafas; en tanto, en el resto de las provincias con hasta 5 integrantes se subsidiarán 16, y con más de cinco, 20 garrafas anuales.

De esta manera, el Gobierno realizará mensualmente un depósito del monto equivalente al subsidio en la cuenta de los consumidores para que luego vayan a comprar la garrafa en el comercio, y que consitirán en liquidaciones desde los 1.232 pesos anuales.

El 2 de abril es el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas




Para recordar que en esa fecha el momento en 1982, en que las tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas y recuperaron temporalmente para el país el ejercicio de su soberanía. Las Islas habían sido usurpadas por Gran Bretaña en 1833.

Para recordar que en esa fecha el momento en 1982, en que las tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas y recuperaron temporalmente para el país el ejercicio de su soberanía. Las Islas habían sido usurpadas por Gran Bretaña en 1833.


https://www.youtube.com/watch?v=9h720vET5b0

"Vamos a desclasificar todos los archivos de la guerra de Malvinas", anunció la Presidenta




En un plazo de 30 días, el Ministro de Defensa deberá "disponer a la consulta pública la documentación". Cristina encabezó el acto central en el aniversario de la guerra y aseguró que “no habrá una independencia, un 9 de julio completo, hasta que recuperemos nuestras Islas”. Además, anunció la creación de un archivo oral de las memorias de Malvinas.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenó la desclasificación de toda la información secreta sobre el desarrollo de la guerra de Malvinas, en tanto que cuestionó la decisión del Reino Unido de aumentar la militarización de las islas y expresó su convicción de que el archipiélago "volverá a formar parte de nuestro territorio".

Cristina lo afirmó en el discurso que pronunció al presidir en Ushuaia el acto central en conmemoración del 33er. aniversario de la guerra de Malvinas.

"Por el decreto 503 que firmé ayer, se ordenó que se desclasifique toda la información que hay sobre las islas Malvinas en los archivos de las Fuerzas Armadas", anunció la mandataria y precisó que el decreto establece que el Ministerio de Defensa tendrá un plazo de 30 dí­as hábiles para "disponer a la consulta pública la documentación".

En otro tramo de su discurso, aseguró que "el derecho internacional y el diálogo son el camino del reencuentro y de la soberanía" argentina sobre las islas.

La mandataria indicó también que "no habrá una independencia, un 9 de Julio completo, hasta que recuperemos nuestras Islas Malvinas", al tiempo que aseguró que el archipiélago "volverá a formar parte de nuestro territorio".

Asimismo cuestionó la "actitud casi de provocación" del Reino Unido sobre las islas Malvinas y opinó que las acciones del gobierno inglés responden a su interés en hacer "lobby armamentista o simplemente para ganar elecciones".

"No tenemos que confundir a los pueblos con los dirigentes; no hay que hacerles el juego", propuso la Presidenta, quien consideró una "actitud casi de provocación" que el Reino Unido haya anunciado que descubrió petróleo en el Atlántico Sur y destacó la denuncia realizada por la Cancillerí­a argentina contra compañías petroleras en el paí­s.