16 de agosto de 2012

"Los atletas siempre van a tener un Estado y una sociedad apoyándolos", afirmó Cristina

Cristina lo expresó esta tarde al recibir a los atletas que participaron de los Juegos Olímpicos 2012 de Londres, donde además resaltó que el país recibió 14 medallas en 44 años de juegos anteriores, mientras que en los últimos 8 años se alcanzaron 16 medallas "batiendo además un récord en certificaciones" del Comité Olímpico.




La Jefa de Estado destacó el trabajo del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), al recibir entre otros al ganador de la medalla dorada en taekwondo, Sebastián Crismanich y a Las Leonas.



Allí destacó que los logros de los atletas argentinos ayudan a que "más gente se incorpore" a las diferentes disciplinas, tras celebrar el logro de Crismanich y la presea de plata obtenida por Las Leonas en hockey.



A la vez, agradeció "en nombre de todos los argentinos a todos los deportistas" que participaron de los Juegos Olímpicos porque pusieron lo mejor de sí mismos para llevar adelante los colores de Argentina, y eso los hace acreedores de todo el reconocimiento del pueblo".



El acto se desarrolló en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa de Gobierno, y estuvieron presentes el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el secretario de Deportes, Claudio Morresi; el titular del Comité Olí­mpico Argentino, Gerardo Werthein, Camau Espínola, actual intendente de Corrientes y otras autoridades.



Entre los deportistas estuvo la leona Carla Rebecchi; el basquetbolista Luis Scola; el ganador del bronce en Yachting Clase 470, Lucas Calabrese; el lanzador de jabalina Brian Toledo y el gimnasta Federico Molinari, entre otros miembros de la delegación que compitió en Londres.



El titular del Comité Olímpico Argentino, Gerardo Werthein, le obsequió a la presidenta en nombre de la delegación una antorcha olímpica que será colocada en el Patio Islas Malvinas de Casa de Gobierno, según decidió la Presidenta.



Luego agregó la Presidenta que "se pierde y se gana pero lo más importante es que sepan que siempre van a tener el afecto del pueblo y el apoyo del Gobierno".



La presidenta admitió luego que "a todos se nos cayó un lagrimón" cuando Crismanich lloró mientras sonaba el himno argentino en Londres y proyectó que "como pasó con otros deportes, gracias a esta medalle de oro, el Taekwondo se va a empezar a practicar más".



Tráfico de órganos para trasplante ¿Mito o realidad?

Autor: Por Dr Héctor Daniel González Cirujano de Trasplantes del Royal Free Hospital de Londres, Reino Unido de Gran Bretaña


La gran limitante para la realización de trasplantes es la escasa disponibilidad de donantes. Mientras las indicaciones de trasplante aumentan, la disponibilidad de donantes se mantiene relativamente estable. La consecuencia es que la lista de espera es cada vez más larga. Y un porcentaje importante de pacientes nunca llegarán a recibir un trasplante porque mueren antes.

En torno del trasplante proliferan los mitos y las leyendas urbanas. Muchas de estas leyendas urbanas tienen que ver con el tráfico de órganos.

El tráfico de órganos para trasplante es una realidad pero en una forma diferente a lo que la gente se lo imagina.

Es común que los ricos del mundo viajen a ciertos países subdesarrollados y, organizaciones delictivas mediante, convenzan a algún pobre para que les venda un riñón. Es una transacción comercial entre un desesperado por dinero y otro desesperado por un órgano. Ambos lo hacen para sobrevivir. Esto ocurre generalmente con los riñones por una razón anatómica y fisiológica elemental: los humanos tenemos dos riñones de los cuales uno es suficiente para vivir, siempre y cuando funcione bien.

Es decir: se trata de un acuerdo ilegal, pero acuerdo al fin y al cabo. Y eso posibilita la realización de una serie de estudios que se le debe realizar al “donante vivo” previo a la ablación del riñón. Porque no se le puede poner el riñón de cualquiera a cualquiera.

Tienen que darse unas ciertas compatibilidades. El donante vivo de riñón da margen técnico para la existencia del tráfico de órganos en esta forma y en estas condiciones. Esto ocurre con cierta frecuencia en países como India, Filipinas, Tailandia y algunos de América latina. Hay fotos muy famosas como la de los “donantes” filipinos mostrando la cicatriz de su operación de ablación de riñón. Este es un fenómeno reconocido inclusive por la OMS. Da pie a la existencia de un “turismo médico para trasplante” en esos países.

Es uno de los negocios del crimen organizado de esos países. Existe. A nadie le gusta pero existe. Y existe porque el común acuerdo en el que se basa hace técnicamente posible los estudios previos que los potenciales donantes vivos necesitan para ser donantes. Cuando las organizaciones internacionales denuncian el tráfico de órganos para trasplante se refieren a este tipo de procedimientos. Pero si analizamos las historias que circulan en nuestro medio sobre el tráfico de órganos, resulta evidente que no se refieren a este mecanismo. Nadie habla de Mengano o Sultano, que estaba en diálisis en Argentina, que viajó a la India o Filipinas y volvió con un riñón trasplantado. Los rumores que circulan hablan de secuestros y asesinatos para la obtención de órganos para trasplante. La pregunta que como experto en trasplante uno debe responder es: ¿Es eso técnicamente posible?

Imaginemos la situación habitual descripta en las historias que circulan y analicémosla desde el punto de vista técnico y científico: “Lo mataron para sacarle los órganos” sería el supremo resumen de esas historias. Si una organización delictiva mata a alguien, ese alguien muere como casi todos morimos: por detención del corazón, el aparato respiratorio y después de dos minutos muere el cerebro, lo cual vuelve al fenómeno irreversible. Técnicamente hablando, desde la perspectiva del trasplante, si queremos que ese cadáver sea donante, éste debería ser un “donante a corazón parado”. Pero veamos cuáles son las condiciones para que los órganos obtenidos a partir de un “donante a corazón parado” puedan ser utilizados. Primero: un equipo quirúrgico de trasplante altamente entrenado en estas técnicas debería canular la aorta (la arteria principal del cuerpo) en menos de 10 minutos desde que se produjo el paro cardíaco para reemplazar la sangre del donante por líquidos especiales de preservación (carísimos). Acto seguido: realizar una ablación multiorgánica súper-rápida para evitar el deterioro de los órganos. Esto es así porque tan sólo media hora de muerte con el corazón parado (a diferencia de la muerte encefálica en la que el corazón continúa latiendo) es suficiente para arruinar casi todos los órganos debido a un fenómeno que se llama de “isquemia caliente”. Una vez que se obtienen los órganos, como han sido obtenidos de un donante subóptimo, se deben trasplantar de inmediato, de lo contrario se echan a perder.

Es decir: se deben realizar los estudios de compatibilidad con el receptor con la máxima urgencia. El trasplante, en estas condiciones, debe hacerse en las próximas horas. Para que la gente lo entienda bien: Por estas razones científicas que se traducen en dificultades técnicas y logísticas, no se pueden simplemente colocar los órganos en el freezer y esperar a que salga un comprador.

La infraestructura que se necesita para la totalidad del proceso es enorme.

El número de profesionales que se necesitaría involucrar en el acto delictivo, teniendo en cuenta que de este donante resultarían varios trasplantes, sería enorme, probablemente más de 100 en total. Para poner las cosas en su justa perspectiva: existen pocos lugares en el mundo en los que es posible realizar el donante a corazón parado debido a las complejidades del proceso que se traducen en grandes dificultades logísticas que ponen al límite de su capacidad inclusive a los mejores hospitales del mundo.

Y estamos hablando de un procedimiento absolutamente legal, donde no hace falta esconderse de nadie.

Si a esas dificultades le agregamos la necesidad de hacerlo en forma clandestina, las dificultades logísticas lo harían imposible.

Con lo cual podemos concluir que estas historias son sólo leyendas urbanas inventadas por alguien irresponsable y repetidas por personas que no saben de lo que están hablando.

La tragedia de esto radica en el marco de desconfianza que crean y que desalienta la donación cuando hay muchos argentinos esperando un órgano que les permita seguir viviendo.



14 de agosto de 2012

Un poderoso destructor británico arribó a Malvinas

Uno de los barcos más poderosos de la flota británica, el HMS Dauntless, llegó a las islas Malvinas como tramo final de un viaje de seis meses que ya lo llevó por el oeste de Africa.




El destructor HMS Dauntles es uno de los barcos más poderosos y modernos de la flota británica que visita el Atlántico Sur



El destructor, con capacidad para trasladar misiles antiaéreos de alta tecnología y unos 60 efectivos militares, está en el Atlántico Sur para realizar "ejercicios de rutina", según el Ministerio de Defensa británico.



Sin embargo, su presencia refuerza las denuncias argentinas por la militarización de la región. El HMS Dauntless se convirtió en el primer destructor tipo 45, una serie de barcos de guerra de última generación de la Royal Navy, que visita el Atlántico Sur.



Su viaje ya había despertado controversia cuando fue revelado a fines de enero, en medio del 30º aniversario de la guerra y de un aumento de las tensiones entre Buenos Aires y Londres por la soberanía de las islas.



El buque partió el 4 de abril pasado desde Portsmouth, uno de los puertos navales más importantes de Inglaterra, ubicado al sur del país.



Su misión de 6 meses lo llevó primero a países del oeste de Africa como Sierra Leona, Ghana, Nigeria, Senegal, Costa de Marfil y Angola.



También estuvo tres semanas en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, donde le realizaron tareas de mantenimiento y desde donde partió hacia Malvinas.



La semana pasada el destructor tuvo un breve paso por Tristán de Acuña, un archipiélago de dependencia británica y luego se fondeó cerca de Puerto Argentino.



Hace tres semanas el gobierno argentino renovó su reclamo contra la militarización de la zona, al condenar los ejercicios militares que el Reino Unido llevó a cabo con el lanzamiento de misiles desde las Islas Malvinas.



Argentina y Gran Bretaña profundizaron este año el enfrentamiento político y diplomático en torno a la soberanía del archipiélago sur, con cruces dialécticos que involucraron a la presidenta Cristina Fernández y al premier británico, David Cameron.



7 de agosto de 2012

Brasil envió 10 mil soldados a la frontera con Argentina y Paraguay

El Gobierno de Dilma Rousseff lanzó la Operación Agata 5 para combatir el narcotráfico y la delincuencia. Sus vecinos miran con recelo el contingente de hombres, que permanecerá en la zona unos 30 días. También hay 30 barcos y escuadrones de cazas F-5




La acción del Ministerio de Defensa tiene el objetivo de fortalecer la presencia de las fuerzas armadas en la región fronteriza para reducir el crimen. Según la propia agencia de noticias de las Fuerzas Armadas, trabajarán a lo largo de la frontera que va desde Río Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso do Sul.



El objetivo es combatir los delitos en la frontera, como el contrabando, la malversación y tráfico de drogas. "Buscamos vigilar el espacio aéreo que se utiliza para actividades ilegales como el narcotráfico y el contrabando", aseguró el comandante de brigada José Geraldo Ferreira.



Según detalló, cubren en distintas áreas. "Estamos trabajando en tres frentes: en la acción directa contra el crimen, en el apoyo de otras agencias gubernamentales y el apoyo a las personas que viven en la región con actividades culturales y de salud".



"Es una operación transfronteriza que pretende, sobre todo, la represión de la delincuencia", le dijo a la BBC el ministro de Defensa brasileño, Celso Amorim.



Días atrás, en una entrevista exclusiva con Infobae América, Amorim rescató las operaciones Ágata: “Los objetivos son varios: narcotráfico, contrabando, minería ilegal en la Amazonía”.



Además, afirmó que uno de los ejes principales de la defensa brasileña radica en la disuasión frente a amenazas externas. “No de la región, porque en la región hay cooperación con toda América del Sur. Peropara garantizar la paz y proteger nuestros recursos tenemos que asegurar la disuasión ante posibles amenazas externas. No se puede estar entre las siete grandes economías del mundo y pensar que nadie está interesado en sus recursos: en nuestro caso, la energía, el petróleo, la Amazonía, la biodiversidad, la capacidad de producción de alimentos, todo eso requiere de una disuasión para que no se lo ponga en riesgo”, explicó.



El volcán Tongariro despierta tras 115 años de inactividad

El volcán Tongariro, ubicado en la parte central de la isla norte de Nueva Zelanda, despertó la noche del lunes con una erupción que lanzó rocas hasta un kilómetro de altura y esparció ceniza por encima de los 6.000 metros tras permanecer inactivo 115 años.




Las autoridades mantuvieron este martes el nivel dos de alerta (riesgo bajo) sin reportar sobre heridos o muertos tras la explosión.



Se ha recomendado a los residentes del área cercana que permanezcan en sus casa con las ventanas y puertas cerradas para evitar la nube de polvo lanzada por el volcán. Defensa Civil ha descartado emitir una orden de evacuación.



No obstante, el tráfico aéreo de la isla norte ha sido cerrado en la zonas próximas al volcán por la nube de ceniza que aún permanece en el aire y numerosos vuelos se han visto retrasados, informó la Autoridad de Aviación Civil de Nueva Zelanda.



"Esperamos la actividad volcánica pueda continuar varias semanas", indicó el organismo neozelandés encargado de medir la actividad volcánica, GeoNet, en un comunicado.



"La erupción nos ha cogido por sorpresa. Hemos estado observando el área después de varios terremotos, pero no esperábamos esta actividad", afirmó Michael Rosenberg, especialista vulcanólogo a la televisión pública de Nueva Zelanda.



La última erupción significativa del volcán Tongariro data del año 1897.





Padre e hijo baleados fueron internados en el Hospital de Goya

Dos hombres de apellido Rocella recibieron sendas heridas de bala el domingo por la noche en Esquina, fueron internados en el Hospital de Goya para su atención. El padre fue herido primero por un hombre con el que se encontraba reunido en un comedor, y el hijo recibió otro disparo al acudir en ayuda de este su hijo recibió otro tiro. La información suministrada a POWERnoticias.com, indica que el agresor se fugó del lugar dejando abandonado un revólver calibre .38.




Efectivos Policiales de la Comisaría de Distrito de Esquina, llevan adelante tareas investigativas en relación a las supuestas lesiones que sufrieran dos hombres mayores de edad, ocurrido el domingo cerca de las 23:40 en un inmueble sito por Av. 9 de Julio entre Gral. Paz y José Hernández (comedor) de Esquina.





Según las primeras diligencias investigativas, el hecho habría ocurrido cuando un hombre de apellido Rocella (mayor de edad) se encontraba charlando con otro hombre mayor de edad, cuando por circunstancias que se desconocen este ultimo aparentemente le habría efectuado un disparo de arma de fuego, ocurrida esta situación otro hombre de apellido Rocella (mayor de edad, hijo del anterior) se apersono a ver que sucedía, también habría sido lesionado por el disparo de un arma de fuego, por lo que luego el supuesto agresor se da a la fuga del lugar arrojando en las proximidades un arma de fuego calibre 38 la que fuera incautada por el Personal Policial, desconociéndose hasta el momentos más detalles y circunstancias que rodearon al hecho, siendo objeto de investigación actualmente.





Las personas lesionadas fueron trasladadas hasta el hospital local y posteriormente derivadas al hospital zonal de Goya por presentar lesiones de consideración sobre su humanidad.





Es por ello que ante la mencionada dependencia se continúan con las tareas de búsqueda del supuesto autor del hecho quien ya estaría individualizado, en el lugar se realizaron las diligencias de rigor correspondientes, a cargo de la citada Comisaría que instruye la actuación sumarial correspondiente.





30 de julio de 2012

"Se ha recargado mucho el tema de la violencia en el fútbol con intencionalidad política"

Cristina firmó un acuerdo con la AFA para prevenir la violencia en el fútbol. "Estamos incorporando un elemento más" a la seguridad en el fútbol, que es "la responsabilidad de los clubes", remarcó.


Relacionadas







La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró este lunes que "se ha recargado mucho el tema de la violencia en el fútbol con una clara intencionalidad política", al presentar el nuevo sistema de Seguridad para el control de espectáculos deportivos y estadios de fútbol.







La Presidenta aseguró además que "el tema de la violencia en el fútbol, si lo circunscribimos a un grupo, vamos a equivocarnos y no vamos a darle una verdadera respuesta al problema" y cargó contra "la cadena nacional del miedo y del desánimo porque parece que este problema estuviese instalado ahora y no es así".







"Los problemas con algunos grupitos más que con la violencia en el fútbol tienen que ver con otras cosas que pasan fuera de la cancha y no dentro", subrayó.







"Las cosas más graves no pasan adentro de la cancha, pasan afuera", insistió Cristina, al hablar ante dirigentes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), entre ellos su titular Julio Grondona, como así también los presidentes de Boca, Daniel Angelici, y River, Daniel Pasarella.







"Esto también -enfatizó- lo quiero dejar muy claro porque quiero hacer un homenaje a las hinchadas, a los fanáticos argentinos".







Cristina anunció en el acto la implementación de una "nueva herramienta en el fútbol con el objeto de prevenir hechos de violencia", a través del Sistema `Saber`, de acceso biométrico a espectáculos deportivos.







De esa forma, Cristina presidió el acto de firma de un convenio entre el Ministerio del Interior y Transporte y la AFA, para la prevención de la violencia en espectáculos deportivos, en el salón de las Mujeres del Bicentenario.







"Estamos muy contentos de poder ofrecer a los argentinos este software hecho con recursos el Estado", dijo la presidenta.







A la vez señaló que "vamos a necesitar la colaboración activa de todos los dirigentes de los clubes para que suministren la información de las personas a las que no se les puede permitir el acceso, además de los prófugos y la gente con captura recomendada".







Advirtió que "últimamente se ha recargado mucho este tema de la violencia en el fútbol con una clara intencionalidad política".







En ese sentido, reflexionó: "de repente aparecieron delincuentes, yo no quiero hablar de barrabravas, quiero hablar con el corazón y desprovista de todos los intereses espurios que se mezcla con la política, con los intereses de poner una situación como si fuera inédita y nueva en la Argentina".







En otro tramo de su discurso, Cristina recordó que "iba a la cancha de chica", al tiempo que aseguró que "tal vez no se veían las cosas que se vieron a partir de los `90".







"Yo tengo memoria y no nos tomen de tontos a los argentinos, por eso estamos tomando estas medidas, pero que no nos vengan a contar y a querer cortar por lo más delgado el hilo de una violencia que está inclusive dirigida e impulsada y no solamente en los hinchas fanáticos", reflexionó.







Al insistir sobre la pasión y el colorido manifestado por las hinchadas, dijo que "incluso ha caracterizado al fútbol argentino casi como una atracción turística".







Contó que cuando era candidata a Presidenta fue a ver el partido Francia-Argentina en París y allí advirtió que la hinchada gala gritar sólo `allez; allez le bleu...` durante todo el partido, mientras en una ochava de la tribuna estaban los argentinos que gritaban, sacaban fotos y agitaban banderas" constantemente.







"Ganamos 1 a 0, nunca en mi vida sufrí tanto porque además fue la primera vez en 27 años que les ganamos en su propio estadio", expresó Cristina.







Al volver sobre el sistema "Saber", Cristina dijo: "Quiero dejar muy claro esto, estamos incorporando un elemento más que va ser responsabilidad de los clubes, en esta primera etapa con la entrega de 100 equipos que tuvo un costo mínimo de la netbook y el software es propio".







Asimismo, Cristina aclaró que "cuando se arman bardos no se arman solamente en la popular, se arman en la platea y yo he visto en la platea agarrarse a trompadas incluso entre gente del mismo club".





Ricardo Colombi visita este martes Pueblo Libertador para inaugurar obras

El intendente de Pueblo Libertador, Raúl "Ucho" Cañette.  consideró la visita y los anuncios de Colombi como una buena señal institucional. "Esto habla bien de una gestión que no se fija únicamente en los grandes centros poblados, y eso hay que reconocerlo", dijo. Colombi inaugurará, las oficinas nuevas del Concejo Deliberante, cordón cuneta y la refacción de varios edificios como por ejemplo: escuelas, hospital y DPEC.

24 de julio de 2012

La Presidenta inaugurará tramos de Autovía 14

La presidenta Cristina Fernández el próximo 16 de agosto en Concordia dejará inaugurado tramos de la autovía de la ruta 14 correspondientes al norte de Entre Ríos y el tramo sur de Corrientes. Se trata de los tramos comprendidos entre la ruta 18 y Ayuí Grande, desde el Ayuí Grande hasta el Mandisoví, desde Colonia Elía hasta Arroyo Colman, y el primer trayecto del sur de Corrientes. Estos nuevos tramos se suman a los inaugurados en septiembre último.






En esa oportunidad, y desde el acceso a la ciudad de Colón, el gobernador de Entre Ríos Urribarri, en videoconferencia con la Presidenta , dejó inaugurados dos nuevos trayectos de la autovía en la ruta nacional Nº 14: uno de 33 kilómetros , desde arroyo Colman hasta Colonia Hocker, y otro de 25 kilómetros , entre el peaje de Colonia Elía y el acceso a Concepción del Uruguay.



Previo a ello, las autoridades habían hecho lo propio con el tramo de 29 kilómetros desde Buenos Aires hasta Colonia Elía.



“Es fundamental la toma de conciencia en los mayores para luego trasmitirle a los menores"

Según datos aportados por el Secretario de Salud Doctor Julio Pedro Bianchi comentó que se acondicionó la sala de Malvinas Norte, para seguir brindando una mejor atención y calidad óptima en la salud. En cuanto a los operativos sanitarios rurales y urbanos, la atención medica brindad por el grupo de profesionales que prestan sus servicios al Municipio, las campañas de promoción y prevención de la salud se han incrementado y optimizado en estos últimos tiempos. Haciendo referencia a este accionar el Secretario de Salud aseguró “Independientemente de lo que haga la Municipalidad como institución madre de nuestro pueblo, en su tarea de prevención o concientización siempre van a ser insuficiente si en cada hogar de Esquina no se tratan estos temas” y aseguró “Es fundamental la toma de conciencia en los mayores para luego trasmitirle a los menores…” Mencionando los inconvenientes en el tránsito aseguró “El tema de tránsito es muy difícil sino contamos con la colaboración de los habitantes, pero el Municipio esta trabajando con ese tema, un ejemplo de ello ha sido la decisión del Ejecutivo de crear el Juzgado de Faltas y se sigue con las capacitaciones a nuestros agentes de tránsito señaló “Yo creo que estas tareas van a ser insuficientes y van a seguir siendo insuficientes si no contamos con el compromiso de todos los mayores que habitamos nuestra ciudad”.




Al finalizar el funcionario se refirió a la labor diaria que realiza la Dirección de Salud y expresó “Seguimos trabajando como lo estamos haciendo, dedicándonos a atender cotidianamente las necesidades de la gente, que hay muchas cuestiones sociales. Por ahí no podemos atender en un cien por ciento los casos, por ignorancia de algún caso en particular no tomamos conocimiento…Pero el cien por ciento de la gente que se acerca a la Municipalidad con un problema esta atendida, nosotros evaluamos la dimensión del pedido y luego brindamos ayuda”.