24 de octubre de 2014

Prefectura busca intensamente una persona en el Río Corriente

Desde anoche la personal de Prefectura local realiza rastrilaje, luego de que una pareja diera aviso de que vieron a una persona nadando y rápidamente lo perdieron de vista
busqueda
“Anoche alrededor de la 20:30 horas, una pareja de chicos oriundos de la ciudad de Rosario Santa Fe, se encontraban pescando a la vera del Rio Corriente próximo al anfiteatro municipal, en la oscuridad de la noche observan que  una persona venia nadando por el Rio Corriente, observan cuando se sumerge y no sale más a flote, en base a eso dan aviso y se inició una búsqueda con embarcaciones fluviales y vía terrestre”.
“Hasta el momento no tenemos otros datos, ellos están convencidos de que lo que vieron era una persona, manifiestan que en ningún momento la persona pidió auxilio, hasta el momento no hay denuncias de desaparición de personas, pero el convencimiento de esta pareja basto para iniciar la búsqueda y proseguir”.
“Tenemos afectados los dos móviles fluviales y terrestres, por la vera del rio para ver si podemos dar con alguna persona desaparecida o un cuerpo, hasta ahora con resultados negativos,  la búsqueda se va a seguir haciendo durante todo el día de hoy y mañana, no tenemos datos ni denuncias de personas desaparecidas” manifestó el jefe del destacamento de Prefectura local Alejandro Hereñu

21 de octubre de 2014

Quintana, el amigo de todos

Abel “Ratón” Quintana, el amigo de todos, quien luego de 41 años de servicio en la Escuela Normal como Portero, se jubila y cuenta su historia para Actualidad Esquina.
“En la década del 70’ empecé haciendo suplencia, fui titular en el año 78’, en la época de los Militares fui nombrado, tenía 33 años”.
“Vine en el 70 de Buenos Aires, en abril vine a pescar, en esa época vivía en Florencio Varela, vine con unos amigos y dos camioneta, cuando llegue acá estuvimos una semana en Guayquiraro, yo no vine, ellos vinieron a buscar hielo y otras cosas, y una tarde ya estaba todo listo para ir mi valija en la camioneta, les dije que me iba a quedar que iba a llevarle unas flores a mi mama y el fin de semana me iba de vuelta, llegue acá el domingo, el lunes a la mañana aparece Pedrito Vega, el es el culpable  y estoy agradecido a él también por haberme hecho quedar, porque yo soy feliz acá”.
“Me dijo para jugar en Sportiva que si me quedaba, yo le decía que no, que me iba a ir,  le dije que venga un sábado que yo domingo me iba, esa noche no pude dormir pensando si me quedaba o me iba y decidí quedarme”.
“En esa época la mama de los Baldassini donde paraba yo, era portera de la escuelita quemada, mientras quede a jugar acá fui a ayudarla a ella allá, y en esa época la señora de Enrique Ramón era Directora de la quemada, y Enrique en la Normal, cuando faltaba un portero acá yo venía de allá, conozco toda la escuela, arriba hay recovecos que nadie conoce”.
“Cuando empecé el Director era Enrique, la señorita Tila, Clarita Cafferatta, Regente tuve a Teresa Gelmi y la Señorita Tila, Griselda Castillo, con Raúl Barrios nos llevábamos muy bien, nos criamos juntos, yo nací al lado de la casa de él, nací donde esta Bodrone ahora, en esa época era la Cancha de San Martín, ahí jugaban todos los campeonatos, ahí empezó a gustarme el futbol, según mi mama me escapaba a los 2 años, me prendía por el tejido y miraba los partidos de esa época”.
“Fue así que vine a hacer suplencias en la Escuela Normal  y me quede, vino un pariente mío que era amigo de uno que trabaja en el Ministerio de Salud de la Nación, el patrón de él era de Mercedes, y él se quedo acá, el hermano de Chela Quintana, conversamos y me dijo hacemos una nota y que cuando venia su jefe íbamos a hablar con él, cuando volvió me llamo y me presento, conversamos y me dijo que tendría mi nombramiento dentro de un mes, en esa época el Ministro era Catalán, la Escuela Normal dependía del Gobierno Nacional en esa época, le estuve haciendo una suplencia de un año a Nene Larroca, y terminaba el 30 de febrero y ese día llego el nombramiento mío”.
“Recuerdo a todos mis colegas, nunca tuve problemas con nadie, siempre me llaman me saludan, en vacaciones vivo saludando amigos”.
“Desde que entre a la escuela me adapte a todos los chicos, desde que entre hasta que termine ahora, sigo yendo a la escuela y los chicos conmigo como siempre”.
“Uno siente cuando deja una cosa que está bien, que le gusta sobre todo, pero siempre vengo, así que no sufro nada, me pase 7 años de la jubilación, mi hija me jubilo, llevo los papeles y a los tres meses vino, me dijo papa ya estas jubilado, soy jubilado pero sigo yendo a la escuela, voy a visitarlos, tuve y tengo la suerte de tener a todos conmigo, mis hijos, mis nietos”.
“Tengo 72 años, hago tres viajes a mi casa, un sábado o domingo voy hasta Arroyo Vega trotando, le doy gracias a Dios por lo que me da hasta el día de hoy, voy corriendo y hasta ahora no siento nada”.
“Empecé a jugar al futbol a los 8 años en el año 50’, en la 5ta de San Martin, tengo 72 años  y el año pasado fue el último partido que jugué en el Campeonato de Veteranos, tengo un diploma que me dieron, hice muchísimos amigos en el deporte y en la Escuela Normal, quiero agradecer a las mamas de todos los chicos de la escuela, casi todos me conocen, tengo muchas amigas mamas, somos conocidos con ellas, conversamos, siempre las respete a todas”.
“Nunca hay que decir no, siempre hay que decir si, si uno no puede levantarse de la cama tiene que decir sí, si uno no puede correr tiene que decir si corro, toso eso le hace bien al cuerpo humano, con la salud uno tiene todo”.
“Tengo un nieto y cinco hijos, tres mujeres y dos varones, una trabaja en la Escuela 53 se llama Maria Rosa, el segundo es Albañil, otra trabaja en Eme y Eme, uno de los varones trabaja en Escribanía, y mi nietito”.
20141017_185620

Hallaron cementerio de animales de 200 millones de años




Paleontólogos argentinos encontraron un centenar de microfósiles en la cuenca de Marayes, ubicada al este de la provincia de San Juan. Este extraordinario cementerio de animales está compuesto por esfenodontes, reptiles mamiferoides y reptiles cocodrilomorfos.Investigadores del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de San Juan, encargados de estudiar los yacimientos más completos y valiosos de las primeras eras de los dinosaurios, fueron los responsables de este nuevo hallazgo. A partir del estudio que realizaron sobre los fósiles, pudieron determinar que, hace 200 millones de años, el sitio poseía un clima árido hipersalino.
Algunos de los ejemplares descubiertos presentan marcas de mordeduras, por lo que una de las hipótesis es que estos pequeños animales fueron transportados por sus predadores y ello favoreció a que fueran encontrados en un área de apenas 80 metros cuadrados.
La doctora Carina Colombi contó a la Agencia CTyS que, junto con miembros de su equipo de trabajo, encontraron “un nivel exquisito con más de 100 individuos, todos ellos de tamaño menor a cinco centímetros, incluidas pequeñas mandíbulas con sus dientes”.
Colombi explicó que el hallazgo permitió confirmar que si bien los dinosaurios sauropodomorfos eran las especies más comunes en la cuenca de Marayes -ubicada aproximadamente a 30 kilómetros de la ciudad de Marayes-, ellos convivían con una fauna muy numerosa y diversa.
“Es un nivel anormalmente rico en fósiles de pequeño tamaño, lo que en paleontología se llama microsite o bone-bed de microfósiles”, detalló la investigadora. Y agregó: “Este nivel se formó hace 230 millones de años atrás, durante el Triásico Superior, y junto con los yacimientos preservados en la cuenca de Ischigualasto, conforma uno de los mejores registros de la paleofauna triásica del mundo”.
Colombi, especializada en reconstruir los paleoambientes del punto de vista tectosedimentario y paleoclimático, aseguró que el hallazgo de microfósiles tan variados es muy útil “para reconstruir cómo se interrelacionaban los diferentes animales, las plantas y el ambiente en el que se desarrollaron”.
Causas que ocasionaron el cementerio de animales
El centenar de microfósiles fue hallado en un área que ronda los 80 metros cuadrados. Para explicar esta acumulación tan llamativa, los investigadores manejan varias hipótesis.
Colombi comentó que “una posibilidad es que animales de mayor porte, que desconocemos a qué especie pertenecerían, pero que posiblemente tenían un tamaño semejante al de una hiena, cazaran a estas pequeñas especies y las llevaran a un sitio común para alimentarse”.
La investigadora explicó que, en ocasiones, se puede encontrar cementerios de animales que por sus propios hábitos se acumulan en un determinado lugar, para empollar u otro motivo, o que acostumbran desplazarse en grandes grupos. Y, al acontecer un evento excepcional, tal como una erupción volcánica, fallecen y quedan enterrados todos juntos. Por otra parte, también es posible que una fauna fallezca en partes distintas y sea acumulada por un río por ejemplo.
Para explicar el bone-bed de microfósiles de Marayes, los investigadores se inclinan a pensar que se combinaron diversos factores. La doctora Colombi explicó que “los restos fueron acumulados por predadores, lo que provocó una selección de presas pequeñas que presentan marcas de mordidas”.
“Luego, seguramente, un agente como el agua barrosa desbordada de un río se encargó de transportar estos restos un corto trayecto y quedaron acumulados en un cuerpo de agua temporario en la llanura, donde se alteró la superficie de los fósiles por el crecimiento de algas y otros microorganismos, y comenzaron a mineralizarse a medida que quedaban enterrados por el barro salino”.
Paleoplantas, dinosaurios y dióxido de carbono
La conservación de los fósiles en varios yacimientos de San Juan es sorprendente, pero por sobre todas las cuencas se destaca Ischigualasto, porque no solamente preservó a los ejemplares más completos de primeros dinosaurios a nivel mundial, sino que también contiene de manera inmejorable a las plantas que vivieron durante el Triásico.
Colombi comentó que “por lo general, en paleontología, si tenés la suerte de encontrar restros de una planta, lo que queda de ellas es el moldecito, como si apoyaras la hojita en una plastilina, y un poco de carbón que indica que allí hubo materia orgánica, pero en Ischigualasto tenemos la fortuna de que no solo está el moldecito, sino también la cutícula, lo cual es muy bueno, porque es como una momificación, y vos podés levantar la hojita y mirarla y eso nos permite hacer estudios geoquímicos de isótopos estables y determinar la cantidad de dióxido de carbono que hubo en la atmósfera en esa época”.

Así, la investigadora Colombi buscará reconstruir, entre otros factores, los niveles de dióxido de carbono que hubo en la paleoatmósfera y entender cómo sus variaciones a lo largo del Triásico estuvieron acompañadas por el aumento o disminución de las diversas especies.

“Estoy avanzando en dicho trabajo, que será muy importante, porque permitirá saber qué poblaciones de animales, sean dinosaurios, reptiles, protococodrilos, u otros, se vieron favorecidas o desfavorecidas por los cambios de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera”, aseveró la especialista.


Martes, 21 de octubre de 2014

13 de octubre de 2014

Murió el histórico dirigente del PJ, Antonio Cafiero

Falleció a los 92 años, tras haber sido internado de urgencia esta semana debido a una afección pulmonar. Entre otras funciones fue ministro de Comercio Exterior en la primera presidencia de Perón..


Murió el histórico dirigente del PJ, Antonio Cafiero
Falleció a los 92 años, tras haber sido internado de urgencia esta semana debido a una afección pulmonar. Entre otras funciones fue ministro de Comercio Exterior en la primera presidencia de Perón.

El histórico dirigente peronista Antonio Cafiero falleció hoy a los 92 años, tras haber sido internado de urgencia esta semana debido a una afección pulmonar. 

Entre otras funciones, Cafiero ocupó el cargo de Ministro de Comercio Exterior de la Nación durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, y también fue Ministro de Economía de la Nación en el año 1975.

San Martín vapuleó a Central Goya

Con una demostración de personalidad y por momentos de buen futbol San Martín derrotó a Central Goya por 5 a 1, por la primer fecha del torneo Provincial de Clubes de Futbol,
san martin3
Daniel Lugo en dos oportunidades Hugo  y Julio Lugo y Rodríguez los goles del tricolor esquínense  Alegre anotó para los goyanos.
Un primer tiempo arrancó casi sin peligros para ambos arcos, hasta que a los 21` San Martín que ya era mas profundo que la visita luego de un centro preciso de Julio Lugo a la Cabeza de Rodríguez para decretar el 1 a 0, luego el conjunto tricolor siguió siendo mas peligroso que la visita manejaba la pelota y en cada contra era muy punzante con un julio Lugo que era ya a esta altura el hombre mas peligroso del ataque de San Martín así fue que a los 30`después de una jugada individual nuevamente coloco un centro exacto para que su hermano Hugo la mandara al fondo del arco para decretar el 2 a 0, a partir de ahí se acentuó mas aun el dominio del local ante un desconcertado equipo Moyano, y a los 43 minutos Hugo Lugo desde el punto penal puso el 3 a 0 que finalizó la primera etapa.
La segunda etapa tuvo un arranque con un San Martín muy punzante a los 5´ ya Rodríguez solo frente al portero Goyano la tiro afuera lo que era el 4 a 0, por momento el juego fue cambiante con San Martín replegándose y saliendo de contra y un Central que intentaba pero no era preciso en la parte final de la cancha, hasta que a los 27` pelotazo largo para Lugo que cae en los pies del defensor Goyano García, este intenta eludir al delantero Esquínense quien le birla el balón y ante la salida del arquero Wihte la coloca en el palo mas lejano para desatar el festejo y poner 4 a 0, Central muy herido después del gol salió decidido a descontar probando con remates desde afuera del area que eran muy bien controlados por el arquero tricolor, hasta que a los 30´ de tanto ir llego el descuento en los pies del delantero Alegre que con un remate corto en el borde del area para dejar sin chancees a Gómez, y poner 4 a 1.ç
San Martín mostraba algo de cansancio en algunos de sus principales hombres y se refugiaba muy cerca de su área y le permitía a Central ir en busca de un nuevo gol pero nunca eran sus delanteros, y el Técnico Fruto busco variantes y para poder tener el balón ingresaron (Vera H , Cuenca M y Ojeda A) y de esa manera volvía a ser el equipo contundente que fuera hasta la mitad de la segunda etapa, se apoderaba de la pelota la manejaba el medio campo y a los 36` Sergio Vera puso el 5 a 1 con un remante cruzado que hizo estéril la volada del portero Goyano.
Así, San Martín se quedó con un merecido triunfo con un equipo que mostró carácter ímpetu y personalidad, con estos atributos ganó y se ilusiona con sacar un buen resultado en la revancha que se jugará en siete días en la Ciudad de Goya.
FORMACIONES
SAN MARTIN: Gómez J, Vega J, Vera S, Ortiz P, Lugo H, Vega L, Cuenca H, Barrios L, Lugo D, Lugo J y Rodríguez V. DT: Frutos G
CENTRAL: Wihte W, García R, Villan C, Buffa D, Ramos O, Valenzuela H, Gauna M, Nilba L, Alegre W, Godoy M, Sosa L,  DT: Mieres R.
Juez: Ferreyra R 1º Línea: Lugo J 2º Línea: Miño L.
ESTADIO: “Ruben E Schaab” Club Santa Rita
FUENTE: olproducciones para EsquinaDeportes

11 de octubre de 2014

Aprestan el Arsat 1 desde estación terrena en Benavidez para viaje al espacio

espacio


Ingenieros y técnicos aprestaban hoy desde la estación terrena en la localidad bonaerense de Benavídez el lanzamiento al espacio del primer satélite geoestacionario argentino, Arsat-1, que está acoplado al cohete para despegar el próximo 16 de octubre a las 18 desde la base de Kourou, en Guayana Francesa.
"El futuro que estaba cercano está pronto a hacerse realidad", afirmó el presidente de la empresa estatal Arsat, Matías Bianchi, al recibir a la prensa en el amplio predio de la empresa en la que trabajan unas 450 personas, sembrado de inmensas antenas satelitales y desde el que se comanda el aparato.
El jefe de Operaciones Satelitales, Juan Aurelio, contó que la rutina de las próximas jornadas consiste en "tener agendados los eventos del lanzamiento y hacer un chequeo" de las funciones.
"Hacemos un ensayo del día del lanzamiento y vamos recibiendo datos del satélite que ya está montado y listo para el lanzamiento; uno de los chequeos es que estamos conectados para el momento en que se lanza, cuando hay que intercambiar información de la trayectoria y el lugar en el que se inyecta" en la órbita.
Esta etapa es muy delicada, ya que deben posicionar al aparato de tres toneladas desde los 250 kilómetros de altitud, donde lo suelta el cohete, a los 36 mil kilómetros de altura desde los que debe prestar servicios durante unos 15 años de televisión directa al hogar, acceso a Internet para su recepción en antenas Vsat y telefonía IP a toda Argentina y países limítrofes.
Aurelio indicó que continuarán los chequeos en las próximas jornadas y "como somos centro de control de emisión, seremos los encargados de dar luz verde cuando esté todo bien para lanzar".
"Sin duda, el momento muy crítico es el del lanzamiento, con mucha energía acumulada en el lanzador, que comienza a tomar velocidad y altitud y, cuando llega al punto de inyección, separa el satélite", dijo Aurelio ante una pregunta de Télam.
Desde ese momento, "el satélite se enciende, transmite cielo a Tierra, nosotros recibimos esos datos y desde ese punto tomamos el control del satélite", precisó Aurelio, un joven ingeniero electrónico egresado de la Universidad Tecnológica Nacional que dirige a la veintena de profesionales que no despegan la mirada de las pantallas.
"Cada uno tiene un rol específico durante el lanzamiento: algunos son los encargados de enviar comandos al satélite y recibir los datos, otros expertos se focalizan en el satélite que tiene muchos eventos complejos: el operador sigue la secuencia de eventos y el experto se sumerge en su subsistema y lo analiza en profundidad".
Así, se requiere el análisis del experto térmico, que analiza la salud del satélite y envía sus recomendaciones, tanto como el de energía eléctrica, potencia, control de orientación, computadoras de a bordo, propulsión y otros.
Toda en la estación terrena está redundado, cada sistema o máquina está duplicado por si falla uno; luego la carga va bajando porque en seis meses uno empieza a conocer el satélite y cómo se comporta en órbita, y lo ajusta para el sistema de operación óptimo", describió.
Bianchi informó que "Argentina gasta anualmente unos 25 millones de dólares en alquiler de capacidad satelital que, una vez transferidos los clientes al Arsat 1, vamos a dejar de gastar".
"En términos satelitales vamos a incrementar los servicios localmente, y parte del crecimiento del mercado se va a cubrir con satélites hechos y operados en la Argentina; la capacidad satelital empresaria está concentrada en tres empresas, una estadounidense, una europea y una mixta", indicó.
Bianchi reivindicó "el trabajo en equipo para empujar proyectos de este tipo, que son decisiones de Estado. Entonces el jueves, la decisión tomada de hacer satélites en Argentina por ahí se va a convertir en una visión, y los que la terminan de cerrar son los que trabajaron para que no fuera una idea abstracta sino una realidad".
El secretario de Comunicaciones del Ministerio de Planificación Federal, Norberto Berner, dijo que "en términos de conveniencia económica para el país, sin duda este proyecto a largo plazo -que demandó 270 millones de dólares para el primer aparato- merece el esfuerzo".
"Por el solo hecho de no tener que girar divisas al exterior en concepto de alquiler de servicios satelitales internacionales, y por ingresar divisas en concepto de alquiler (de los nuevos servicios nacionales), merece la pena el esfuerzo", enfatizó.
"En términos de soberanía, desde el punto de vista político, económico y regional, es un negocio a largo plazo, si no, ningún país desarrollado invertiría en esto ni tampoco pelearían en la Unión Internacional de Telecomunicaciones tener más órbitas".
Si Argentina perdía la posición orbital 81, que ocupará el Arsat 1 y es codiciada porque enfoca desde Estados Unidos hasta las Malvinas inclusive, "el país que está detrás es Gran Bretaña: digan si no merece la pena haber asegurado la órbita, que también es parte de la soberanía", concluyó Berner.

La NASA asegura que Marte puede ser el próximo paso de la humanidad




Cuarenta y cinco años después de la llegada a la Luna, la agencia espacial estadounidense apunta ahora al planeta rojo. "Estamos en un nuevo horizonte, a punto de dar el siguiente paso gigante en lo profundo del sistema solar”, indicó.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) afirmó que la próxima década de exploración será un momento emocionante de rápido desarrollo tecnológico y de pruebas.
"Estamos en un nuevo horizonte a punto de dar el siguiente paso gigante en lo profundo del sistema solar a medida que desarrollamos y probamos nuevas herramientas de vuelo en el camino a Marte", apuntó la agencia federal en su página web.
La NASA acaba de celebrar el hito histórico de llegar a la Luna encabezado por los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins el 20 de julio de 1969, y mira hacia delante de cara a lo que está por venir: una misión humana a Marte.
Al finalizar la era del Apolo, los científicos se enfocaron en tecnología para crear una nueva era de exploración.
Una era que incluyó la construcción de la Estación Espacial Internacional (EEI), los transbordadores espaciales, el telescopio Hubble, el envío del robot Mars a Marte y la salida del Voyager 1 al espacio interestelar.
El administrador de la NASA, Chris Bolden, señaló que para el nuevo camino hacia lo profundo del sistema solar se han estado preparando desde hace 13 años en la Estación Espacial Internacional.
La EEI, que vuela en una órbita de 400 kilómetros por encima de la Tierra, ha sido una herramienta fundamental para dar a los científicos la información necesaria sobre la vida durante largos períodos de tiempo en el espacio.
Bolden indicó que el próximo paso es probar nuevas tecnologías en el espacio profundo con una misión a un asteroide, para poder ser independientes de la Tierra cuando se logre llegar a Marte.
Desde hace meses los científicos trabajan en Nueva Orleans en la construcción del cohete más poderoso jamás construido por el hombre.
Este cohete se denomina 'Sistema de Lanzamiento Espacial' (SLS, por sus siglas en inglés), que permitirá que la nave Orion que también se desarrolla, llegue a Marte.
El lugar de trabajo es el Michoud Assembly Facility, el cual se encuentra cerca del 'French Quarter' y es el mismo donde se construyó el cohete Saturn que llevó las misiones Apolo que concluyeron en la Luna.
El SLS es un cohete de lanzamiento de diseño flexible y evolutivo para cargas pesadas que atenderá una variedad de requerimientos de tripulación y cargamento, de acuerdo con la NASA.
Será el cohete impulsor más grande de la historia incluso mayor que los Saturno V, que llevaron al hombre a la Luna y tendrá la capacidad de transferir equipo y experimentos científicos al espacio profundo, además de la cápsula tripulada Orion en la punta.
El SLS tendrá en una primera etapa de capacidad para 77 toneladas, pero posteriormente evolucionará a una capacidad de lanzamiento sin precedentes de 143 toneladas, la cual permitirá misiones a puntos más lejanos del sistema solar.
La exploración a Marte es algo que desde la década de los años 60 intentaron Estados Unidos y otros países de la Unión Europea, así como Rusia, India, China y Japón.
Pero por ahora sólo Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea consiguieron colocar robots en el planeta rojo.
Luego del término del programa de transbordadores en 2011, la NASA espera comenzar a probar la nueva nave Orion desde la base de Cabo Cañaveral, en Florida, a partir de diciembre próximo.
Esta nave que será puesta en órbita por el SLS, cuenta con el escudo más grande de calor que jamás haya sido construido y una computadora 400 veces más rápida que la de los transbordadores espaciales.
El plan de prueba es que Orion realice una órbita a la Tierra dos veces durante un viaje de casi cinco horas y regrese a la atmósfera a unos 32.186 kilómetros para caer en el Océano Pacífico.

10 de octubre de 2014

Central eliminó de la Copa Argentina a River por penales

El resultado final fue 5 a 4, luego de haber igualado en cero en los 90 minutos. Mauricio Caranta le atajó su penal a Bruno Urribarri y luego el uruguayo Sebastián Abreu marcó el tanto definitivo.

Central eliminó de la Copa Argentina a River por penales
El resultado final fue 5 a 4, luego de haber igualado en cero en los 90 minutos. Mauricio Caranta le atajó su penal a Bruno Urribarri y luego el uruguayo Sebastián Abreu marcó el tanto definitivo.

Definición por penales. River 0 (4) - Central 0 (5). 4tos de Final.
Definición por penales de River-Rosario Central (Hugo Lombardi, relatos).
COMPARTIR
En un encuentro cerrado, incluso en la definición, Rosario Central se clasificó esta noche a la semifinal de la Copa Argentina al vencer en los penales a River Plate por 5-4, tras igualar sin goles en el tiempo reglamentario, en un partido disputado en el estadio Bicentenario.

La definición del partido correspondiente a los cuartos de final, llegó cuando Mauricio Caranta le atajó su penal a Bruno Urribarrri y luego el uruguayo Sebastián Abreu marcó el tanto definitivo.

Ahora el conjunto rosarino esperará al ganador de la serie que disputarán Estudiantes de Buenos Aires y Argentinos Juniors.

El partido comenzó con un dominio de River, en especial en la zona del mediocampo, porque el juvenil Guido Rodríguez y la experiencia de Carlos Sánchez, mostraron mejor ubicación que sus rivales.

Es que Central, si bien salió con hombres de buen pie, careció de ideas y solo Abreu fue el referente, porque el colombiano Valencia alternó más malas que buenas.

El River \"muleto\" tuvo una zaga central muy concentrada con Pezzella y el juvenil Mammana, mientras que en la ofensiva la dupla \"Gio\" Simeone y Driussi se mostraron inquietos para superar a los defensores rivales.

Sobre los 28 la jugada más clara del equipo de Núñez llegó con un centro de Urrubarri que tocó Simeone, pero el travesaño le ahogó el grito de gol.

River, a esa altura, era más que un Central sin mucho vuelo, y en los minutos finales de la etapa pudo haber convertido, cuando Caranta le tapó un remate a Driussi, en inmejorable posición.

Para el complemento el \"canalla\" salió con otra mentalidad y al minuto tuvo su ocasión con un remate de Valencia que controló bien Chiarini.

El partido fue dominio territorial de los hombres dirigidos por Miguel Angel Russo, pero les faltaron la precisión necesaria para poder quedar en posición favorable en la ofensiva.

River tuvo 15 minutos de \"laguna\" futbolística, perdió las marcas y las ideas, pero los cambios de Gallardo, haciendo ingresar a Rojas y Mora por Ferreyra y Tomás Martínez, le hicieron recuperar la memoria al club de Núñez.

A los 24 Caranta le sacó un tremendo pelotazo a Guido Rodríguez, casi desde el punto del penal, y a los 30 Gio Simeone remató cerca del poste izquierdo una linda incursión ofensiva.

Los minutos finales River aceleró y tuvo una nueva ocasión en el pie derecho de Urribarri, pero el balón se fue cerca del poste derecho de Caranta.

Pero Russo tuvo una carta en la manga con el ingreso de Walter Acuña, quien sacó un tremendo remate desde afuera del área, que Chiarini dejó corto, pero Abreu no supo definir ante el arquero, que le tapó el remate.

Luego llegaron los penales, en donde Caranta y Abreu fueron los abanderados de la victoria \"canalla\", mientras que River quedó nuevamente en el camino.

Se viene la 3° Fecha del Karting zonal en Esquina

El fin de semana del 11 y el 12 de Octubre se disputará en Esquina la tercer fecha puntuable del karting zonal en todas sus categorías
karting
20141009_100332
Karting zonal en Parque autódromo General San Martín de Esquina, Corrientes
11 y 12 de Octubre
Categorías
110 cc Escuela estándar
110 cc menores libres
110 cc mayores libres
125 cc Yamaha 2T
150 cc Promo
Sábado 11 –
15 horas pruebas libres
Domingo 12 –
10 horas Pruebas libres
13 horas series y finales

Organiza e invita Subcomisión autodromo Asociación Gral San Martín
Entradas $ 25

Se viene la 3° Fecha del Karting zonal en Esquina

El fin de semana del 11 y el 12 de Octubre se disputará en Esquina la tercer fecha puntuable del karting zonal en todas sus categorías
karting
20141009_100332
Karting zonal en Parque autódromo General San Martín de Esquina, Corrientes
11 y 12 de Octubre
Categorías
110 cc Escuela estándar
110 cc menores libres
110 cc mayores libres
125 cc Yamaha 2T
150 cc Promo
Sábado 11 –
15 horas pruebas libres
Domingo 12 –
10 horas Pruebas libres
13 horas series y finales

Organiza e invita Subcomisión autodromo Asociación Gral San Martín
Entradas $ 25