La prensa de Montevideo reveló que un agente del grupo islamista estuvo en el país entre el 1 y el 8 de septiembre, un mes antes de la la Cumbre de Ministros de Defensa de las Américas, en Punta del Este. No se descartó un eventual atentado contra el secretario norteamericano León Panetta.
Según informó el diario uruguayo El País, el terrorista estuvo una semana en Punta del Este y se retiró. Durante ese periodo estuvo vigilado de cerca por los servicios de inteligencia de Uruguay, que ya habían sido alertados por sus pares de Estados Unidos.
La información fue confirmada por fuentes propias por el noticiero Subrayado, del canal 10 de Montevideo. "El miembro de la red terrorista global había estado exactamente un mes antes de que se celebrara la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas en Punta del Este, entre el 8 y el 10 de octubre pasados", explicó El País.
Estados Unidos alertó de la presencia del terrorista a la Dirección General de Información e Inteligencia (DGII), según la información manejada por el noticiero.
Las alarmas de seguridad se encendieron en Uruguay por la presencia en la cumbre del Secretario de Defensa estadounidense, Leon Panetta (foto). No se descartó incluso que el terrorista estuviese estudiando las posibilidades de éxito de un eventual atentado contra el funcionario.
Los agentes uruguayos informaron que el sujeto parecía "explorar" el terreno, pero sin llegar a concretar ningún tipo de transacción o contacto en el país. Su aparente tranquilidad evitó que se le realizara algún tipo de imputación, lo que le permtió salir de Uruguay sin problemas.
De todas formas la cumbre de ministros en Punta del Este fue "blindada" por fuezar militares y polliciales ante la posibilidad de que produjese un atentado terrorista.
"El despliegue llamó la atención entonces, ya que se desplegó un total de 1.250 efectivos de fuerzas del Ministerio del Interior y de Defensa Nacional. Vehículos blindados, baterías antiaéreas y tanques del Ejército cercaron un amplio perímetro, en tanto la Fuerza Aérea dispuso el sobrevuelo de 15 aeronaves en tareas de vigilancia permanente. La Armada, en tanto, desplegó un buque barreminas y una decena de lanchas patrulleras en la costa", informó El País.
En mayo pasado los servicios de inteligencia de la región habían recibido una alerta sobre la posibilidad de un atentado terrorista en la zona.
La advertencia puso en alarma a los servicios de Uruguay, Brasil, Argentina, Chile y Paraguay, con especial antención en el ingreso y egreso de personas en la Triple Frontera,
27 de noviembre de 2012
22 de noviembre de 2012
Sin clases hasta el martes en la Provincia
Es por un paro que se inició hoy y afecta a 4,5 millones de alumnos. Se suma al fin de semana y al feriado del próximo lunes. Ya se perdieron 22 días por las huelga bonaerenses.
Docentes bonaerenses agrupados en el Frente Gremial llevarán adelante a partir de hoy un nuevo paro de 48 horas, en reclamo de una reapertura de las negociaciones paritarias y "el pago de salarios adeudados", en una semana donde las clases ya fueron afectadas por otra huelga.
La medida dejará sin estudio a unos 4,5 millones de alumnos en toda la Provincia, al ser convocada por los sindicatos que componen el Frente Gremial Docente, integrado por SUTEBA, FEB, UDA, AMET y SADOP.
En tanto, el gremio de la Unión Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA) resolvió en un plenario de secretarios generales realizar hoy "asambleas en los distritos, para discutir la elaboración de una medida de fuerza por tiempo indeterminado, dada la inclaudicable vocación de unidad en la acción que rige las resoluciones de los afiliados".
Además, llevarán a cabo el próximo viernes "una jornada de lucha, movilizándonos en cada uno de los distritos de la Provincia".
De esta manera, se completará una semana que este martes tuvo una medida de fuerza de los docentes agrupados en la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y UDOCBA, quienes se adhirieron al paro nacional convocado por al paro convocado por la CGT Azopardo que lidera Hugo Moyano y la CTA opositora de Pablo Micheli.
El Frente Gremial Docente reclama "pago de los salarios adeudados y la totalidad de los retroactivos; falta de convocatoria a la Comisión Técnica Salarial; urgente elaboración del decreto de equiparación de las Asignaciones Familiares, que hasta la fecha es inexistente; iniciar la discusión que permita avanzar en la definición del salario 2013".
Esta nueva medida de fuerza a poco de finalizar las clases fue criticada por la directora de Cultura y Educación, Nora De Lucía, quien tras el último encuentro con los representantes de los gremios docentes expresó: "Parece que los dirigentes están divorciados de lo que pasa en el aula".
"Estuvimos dialogando, modificamos el régimen de asignaciones familiares y la respuesta son dos días más de paro", indicó.
Docentes bonaerenses agrupados en el Frente Gremial llevarán adelante a partir de hoy un nuevo paro de 48 horas, en reclamo de una reapertura de las negociaciones paritarias y "el pago de salarios adeudados", en una semana donde las clases ya fueron afectadas por otra huelga.
La medida dejará sin estudio a unos 4,5 millones de alumnos en toda la Provincia, al ser convocada por los sindicatos que componen el Frente Gremial Docente, integrado por SUTEBA, FEB, UDA, AMET y SADOP.
En tanto, el gremio de la Unión Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA) resolvió en un plenario de secretarios generales realizar hoy "asambleas en los distritos, para discutir la elaboración de una medida de fuerza por tiempo indeterminado, dada la inclaudicable vocación de unidad en la acción que rige las resoluciones de los afiliados".
Además, llevarán a cabo el próximo viernes "una jornada de lucha, movilizándonos en cada uno de los distritos de la Provincia".
De esta manera, se completará una semana que este martes tuvo una medida de fuerza de los docentes agrupados en la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y UDOCBA, quienes se adhirieron al paro nacional convocado por al paro convocado por la CGT Azopardo que lidera Hugo Moyano y la CTA opositora de Pablo Micheli.
El Frente Gremial Docente reclama "pago de los salarios adeudados y la totalidad de los retroactivos; falta de convocatoria a la Comisión Técnica Salarial; urgente elaboración del decreto de equiparación de las Asignaciones Familiares, que hasta la fecha es inexistente; iniciar la discusión que permita avanzar en la definición del salario 2013".
Esta nueva medida de fuerza a poco de finalizar las clases fue criticada por la directora de Cultura y Educación, Nora De Lucía, quien tras el último encuentro con los representantes de los gremios docentes expresó: "Parece que los dirigentes están divorciados de lo que pasa en el aula".
"Estuvimos dialogando, modificamos el régimen de asignaciones familiares y la respuesta son dos días más de paro", indicó.
Este fin de semana largo se restringirá la circulación de camiones por las rutas nacionales
Para facilitar el desplazamiento y evitar siniestros de tránsito durante el fin de semana largo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial dispuso la restricción de la circulación de camiones de más de 3500 kilos por las rutas nacionales.
La medida fue definida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial -organismo dependiente del Ministerio del Interior y Transporte-, y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), informó que se restringirá la circulación de camiones de más de 3500 kilos en rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La medida regirá este viernes entre las 18 y las 23:59 y el lunes en el mismo horario. En la provincia se verán afectadas la ruta 14 a la altura de Ceibas, y las 127, en el empalme con la 12.
El operativo se coordinará con Gendarmería Nacional, la Secretaría de Transporte, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), gobiernos provinciales y cámaras empresarias del transporte automotor de cargas.
Quedan exceptuados de la medida los siguientes vehículos: Transportes de leche cruda -sus productos derivados y envases asociados-, de animales vivos, de productos frutihortícolas en tránsito, exclusivos de prensa y unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales, de atención de emergencias, de asistencia de vehículos averiados o accidentados, cisterna de traslado de combustibles, de Gas Natural Comprimido y Gas Licuado de Petróleo, de transporte de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, de transporte de medicinas y de transporte a disposición final de residuos sólidos urbanos. Fuente: APF
La medida fue definida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial -organismo dependiente del Ministerio del Interior y Transporte-, y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), informó que se restringirá la circulación de camiones de más de 3500 kilos en rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La medida regirá este viernes entre las 18 y las 23:59 y el lunes en el mismo horario. En la provincia se verán afectadas la ruta 14 a la altura de Ceibas, y las 127, en el empalme con la 12.
El operativo se coordinará con Gendarmería Nacional, la Secretaría de Transporte, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), gobiernos provinciales y cámaras empresarias del transporte automotor de cargas.
Quedan exceptuados de la medida los siguientes vehículos: Transportes de leche cruda -sus productos derivados y envases asociados-, de animales vivos, de productos frutihortícolas en tránsito, exclusivos de prensa y unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales, de atención de emergencias, de asistencia de vehículos averiados o accidentados, cisterna de traslado de combustibles, de Gas Natural Comprimido y Gas Licuado de Petróleo, de transporte de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, de transporte de medicinas y de transporte a disposición final de residuos sólidos urbanos. Fuente: APF
Roldán presentó el proyecto de pedido de intervención al poder judicial de Corrientes
El senador nacional Jose M.Roldàn presentó el pedido de intervención a la Justicia correntina. Con el Número de Expediente 4253/12 se presentó en Senado de la Nación el pedido de intervención federal al Poder Judicial de la Provincia de Corrientes.
El pedido firmado por el Senador Nacional José María Roldán, fue girado de forma inmediata a la Comisión de Asuntos Constitucionales que preside el Senador Nacional Marcelo Fuentes (FPV).
El pedido firmado por el Senador Nacional José María Roldán, fue girado de forma inmediata a la Comisión de Asuntos Constitucionales que preside el Senador Nacional Marcelo Fuentes (FPV).
21 de noviembre de 2012
HURTO DE GANADOS EN LIBERTADOR
HURTO DE GANADO –La causa pude dar un vuelco importante esta semana cuando comiencen a declarar los testigos que involucraron al Vice intendente, fuente judiciales pedirán que el concejo deliberante envíe a la justicia que el Vice carece de fueros formalmente, ya que asuntos constitucionales lo confirmo, podría haber muchos mas detenidos de lo que hay en la actualidad, hoy miércoles comienzan a declarar se extiende hasta el viernes el fin de semana puede haber detenciones AMPLIAREMOS
20 de noviembre de 2012
El mayor volcán de Nueva Zelanda podría entrar en erupción
El volcán Ruapehu, en Nueva Zelanda -que aparece en la adaptación cinematográfica de la trilogía 'El señor de los anillos'-, podría entrar en erupción próximamente, indicaron este lunes las autoridades.
El volcán Ruapehu de Nueva Zelanda -que aparece en la adaptación cinematográfica de la trilogía "El Señor de los Anillos"-, podría entrar en erupción próximamente, indicaron el lunes las autoridades.
"La situación actual no puede continuar. Ruapehu entró en tal actividad que sus temperaturas no dejan de subir y bajar", dijo a Radio Nueva Zelanda el vulcanólogo Harry Keys.
"Tarde o temprano la situación va a corregirse (...) de manera relativamente pacífica o por una erupción", dijo Keys.
El director de cine Peter Jackson había utilizado el Ruapehu y otro volcán vecino para representar el Monte de la Desolación (Mount Doom) en "El Señor de los Anillos".
El volcán Ruapehu, en Nueva Zelanda -que aparece en la adaptación cinematográfica de la trilogía 'El señor de los anillos'-, podría entrar en erupción próximamente, indicaron este lunes las autoridades.
El volcán Ruapehu de Nueva Zelanda -que aparece en la adaptación cinematográfica de la trilogía "El Señor de los Anillos"-, podría entrar en erupción próximamente, indicaron el lunes las autoridades.
"La situación actual no puede continuar. Ruapehu entró en tal actividad que sus temperaturas no dejan de subir y bajar", dijo a Radio Nueva Zelanda el vulcanólogo Harry Keys.
"Tarde o temprano la situación va a corregirse (...) de manera relativamente pacífica o por una erupción", dijo Keys.
El director de cine Peter Jackson había utilizado el Ruapehu y otro volcán vecino para representar el Monte de la Desolación (Mount Doom) en "El Señor de los Anillos".
El volcán Ruapehu, en Nueva Zelanda -que aparece en la adaptación cinematográfica de la trilogía 'El señor de los anillos'-, podría entrar en erupción próximamente, indicaron este lunes las autoridades.
Día de la Soberanía Nacional
El 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional, fue instituido como feriado nacional con el objetivo de reivindicar una de las epopeyas argentinas más importante y olvidada de la historia: el Combate de la Vuelta de Obligado.
El Combate de la “Vuelta de Obligado” ocurrió en 1845, cuando Gran Bretaña y Francia, las dos potencias económicas, políticas y bélicas más grandes de la época, se unieron para atacar a la Argentina, que se encontraba bajo el mando del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. El objetivo de la invasión fue de índole económica y política: la expansión de sus mercados y la independencia de Corrientes, Entre Ríos y lo que es hoy Misiones para formar un nuevo país, la “República de la Mesopotamia”, que empequeñecería y debilitaría a la Argentina y haría del Paraná un río internacional de navegación libre. Los ingleses y franceses creyeron que con la exhibición de sus imponentes naves alcanzaría para asustar a los argentinos, pero, no fue así: Rosas decidió hacerles frente encargándole al general Lucio N. Mansilla conducir la defensa, junto a más de un millar de argentinos.
Fue entonces que, en el recodo más delgado de nuestro ancho Paraná las valientes tropas encadenaron el río para defender nuestro territorio. Dieron batalla un 20 de noviembre de 1845, en lucha desigual con los poderes más fuertes de la Tierra. La estrategia fijada por Rosas y Mansilla tuvo éxito y las grandes potencias de la época finalmente se vieron obligadas a capitular aceptando las condiciones impuestas por la Argentina. Gracias a la epopeya las provincias litorales continuaron siendo parte de nuestro territorio y el Paraná es hasta hoy un río interior argentino.
El Combate de la “Vuelta de Obligado” ocurrió en 1845, cuando Gran Bretaña y Francia, las dos potencias económicas, políticas y bélicas más grandes de la época, se unieron para atacar a la Argentina, que se encontraba bajo el mando del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. El objetivo de la invasión fue de índole económica y política: la expansión de sus mercados y la independencia de Corrientes, Entre Ríos y lo que es hoy Misiones para formar un nuevo país, la “República de la Mesopotamia”, que empequeñecería y debilitaría a la Argentina y haría del Paraná un río internacional de navegación libre. Los ingleses y franceses creyeron que con la exhibición de sus imponentes naves alcanzaría para asustar a los argentinos, pero, no fue así: Rosas decidió hacerles frente encargándole al general Lucio N. Mansilla conducir la defensa, junto a más de un millar de argentinos.
Fue entonces que, en el recodo más delgado de nuestro ancho Paraná las valientes tropas encadenaron el río para defender nuestro territorio. Dieron batalla un 20 de noviembre de 1845, en lucha desigual con los poderes más fuertes de la Tierra. La estrategia fijada por Rosas y Mansilla tuvo éxito y las grandes potencias de la época finalmente se vieron obligadas a capitular aceptando las condiciones impuestas por la Argentina. Gracias a la epopeya las provincias litorales continuaron siendo parte de nuestro territorio y el Paraná es hasta hoy un río interior argentino.
El Viceintendente de Pueblo Libertador puede quedar detenido
En contacto con una radio local el Señor Anibal Mèndez responsable de Prensa de Pueblo Libertador comentò que según la Carta Orgánica de Pueblo Libertador el Viceintendente no tiene fueros por tanto puede volver a la Comisaría local y hasta puede quedar detenido en el marco de la causa de Abigeato en la que se vio involucrado.
13 de noviembre de 2012
Éxito de público en la Fiesta de la Naranja de Bella Vista
Fue electa Reina Nacional de la Naranja Luciana Graciela López. Los espectáculos musicales convocaron a miles de personas destacandose Luciano Pereyra y la presentación de la canción oficial. Anoche se cerraba con éxito el festival en el anfiteatro.
Miles de personas disfrutaron de la segunda noche de la Fiesta Nacional de la Naranja en Bella Vista, de esta manera se anticipó el éxito del evento que comenzó el pasado viernes y que el sábado a la noche eligió su reina ante un importante marco de público.
Fue electa Reina Nacional de la Naranja Luciana Graciela López, quien tendrá la labor de representar a Bella Vista y su máxima fiesta durante un año. En tanto primera princesa fue electa Valeria Bruzo y como segunda princesa Imalay González Sand.
A pesar del clima reinante en la noche del sábado y la madrugada del domingo, la gente se volcó ampliamente a la segunda noche de la fiesta de su ciudad, y es que los números artísticos, la elección de una nueva reina nacional, los fuegos artificiales, son condimentos esenciales para una convocatoria tan importante; o quizás, indistintamente de la calidad del espectáculo, la gente va entendiendo de que esta es su fiesta y se anima a participar.
El sábado por la noche se vivió el momento máximo de la fiesta pues fue la jornada que se previó que más gente se convoque en el anfiteatro. Los números convocaron: el grupo chamamecero Integración, la elección de la Reina, Luciano Pereyra y el cierre con Babasonicos.
El sábado en la noche se presentó la canción oficial de la Fiesta Nacional de la Naranja, que fue interpretada por Aurelia Gálvez, siendo la letra de Rodolfo Mendoza.
Al escenario también subió el gobernador, Ricardo Colombi, quien entregó a la intendente Nancy Sand, un aporte de 150 mil pesos, para la organización del evento. “Todos conocemos lo grande que es esta fiesta y por eso desde la provincia la estamos apoyando” dijo el Gobernador.
Ayer se realizó el concurso de embaladores, el final de la Expo Frutos y el cierre de la Fiesta en el anfiteatro con la actuación de la Karina “La Princesita” y de Mancha de Rolando.
En este mismo marco, el viernes por la noche, se eligió a la soberana infantil. Tras una larga expectativa centrada en las 20 niñas en traje de blanco, el veredicto determinó que Aylén Aymará Cúneo de 9 años sea la nueva Reinita del Azahar, secundada por las princesas Angeles María Luisana López y Fiorella Ivone Ponte.
La intendente Nancy Sand y el presidente de la Asociación de Citricultores, Norberto Mórtola, entregaron de los atributos.
Miles de personas disfrutaron de la segunda noche de la Fiesta Nacional de la Naranja en Bella Vista, de esta manera se anticipó el éxito del evento que comenzó el pasado viernes y que el sábado a la noche eligió su reina ante un importante marco de público.
Fue electa Reina Nacional de la Naranja Luciana Graciela López, quien tendrá la labor de representar a Bella Vista y su máxima fiesta durante un año. En tanto primera princesa fue electa Valeria Bruzo y como segunda princesa Imalay González Sand.
A pesar del clima reinante en la noche del sábado y la madrugada del domingo, la gente se volcó ampliamente a la segunda noche de la fiesta de su ciudad, y es que los números artísticos, la elección de una nueva reina nacional, los fuegos artificiales, son condimentos esenciales para una convocatoria tan importante; o quizás, indistintamente de la calidad del espectáculo, la gente va entendiendo de que esta es su fiesta y se anima a participar.
El sábado por la noche se vivió el momento máximo de la fiesta pues fue la jornada que se previó que más gente se convoque en el anfiteatro. Los números convocaron: el grupo chamamecero Integración, la elección de la Reina, Luciano Pereyra y el cierre con Babasonicos.
El sábado en la noche se presentó la canción oficial de la Fiesta Nacional de la Naranja, que fue interpretada por Aurelia Gálvez, siendo la letra de Rodolfo Mendoza.
Al escenario también subió el gobernador, Ricardo Colombi, quien entregó a la intendente Nancy Sand, un aporte de 150 mil pesos, para la organización del evento. “Todos conocemos lo grande que es esta fiesta y por eso desde la provincia la estamos apoyando” dijo el Gobernador.
Ayer se realizó el concurso de embaladores, el final de la Expo Frutos y el cierre de la Fiesta en el anfiteatro con la actuación de la Karina “La Princesita” y de Mancha de Rolando.
En este mismo marco, el viernes por la noche, se eligió a la soberana infantil. Tras una larga expectativa centrada en las 20 niñas en traje de blanco, el veredicto determinó que Aylén Aymará Cúneo de 9 años sea la nueva Reinita del Azahar, secundada por las princesas Angeles María Luisana López y Fiorella Ivone Ponte.
La intendente Nancy Sand y el presidente de la Asociación de Citricultores, Norberto Mórtola, entregaron de los atributos.
7 de noviembre de 2012
Cayó el puente Pellegrini, patrimonio histórico de Gualeguay
El incidente se produjo por una creciente del río y por la falta de mantenimiento. Los vecinos denuncian que se podría haber evitado si se hubieran hecho los controles pertinentes
El histórico puente Pellegrini, ubicado en la ciudad entrerriana de Gualeguay, se cayó ayer, debido a la falta de mantenimiento y la crecida del río.
La vieja estructura, patrimonio histórico de la ciudad que lo convirtió en un espacio turístico distintivo, se derrumbó ayer a la madrugada cuando terminó de ceder uno de sus pilotes que hizo que se quebrara la estructura central y se desplomara parcialmente sobre el río.
Según declaraciones del intendente de Gualeguay, Luis Erro, la situación es compleja. "Ya nos comunicamos con la Dirección de Hidráulica de la Provincia y están viniendo para la ciudad para analizar en forma conjunta qué solución urgente encontramos", detalló.
Parte del puente, que cedió a la mitad, está ya tocando el agua. El viejo Pellegrini, que data de muchísimos años atrás, está muy cerca del nuevo puente del mismo nombre.
"Hace años que insistimos en que la estructura pase a manos del Municipio, porque queríamos de alguna manera apuntalarlo y evitar lo que pasó. Es una estructura de muchos años y se juntaron muchos palos debajo, lo que ya de por sí impide el normal paso del agua y de embarcaciones. Se forma una especie de dique. Lo curioso es que cedió en la mitad, donde sí circulaba la corriente de agua", sostuvo el intendente.
"Es necesario realizar una obra muy grande. Habría que retirar la parte media de la estructura porque, de caerse por completo, generaría un endicamiento en el mismo río, lo que traería consecuencias no sólo en la gente que vive en la zona, sino que también perjudicaría aún más el paso de los pescadores y de las personas que realizan algún tipo de recreación en el río Gualeguay", concluyó el mandatario municipal.
Toda la estructura está hecha de madera y es un testimonio de la historia de la localidad y también de la provincia.
Mediante la Ley Nº 2.595 del 8 de octubre de 1892, el entonces presidente de la Nación, Carlos Pellegrini, autorizó la construcción del puente, que finalizó durante los primeros años del siglo siguiente.
En su momento, supo conectar la ciudad con Gualeguaychú e incluso con la ruta hacia Buenos Aires.
A través de las redes sociales y de distintas páginas de Internet, los vecinos de la localidad manifestaron su malestar y tristeza, a la vez que afirman que se pudo haber evitado.
El histórico puente Pellegrini, ubicado en la ciudad entrerriana de Gualeguay, se cayó ayer, debido a la falta de mantenimiento y la crecida del río.
La vieja estructura, patrimonio histórico de la ciudad que lo convirtió en un espacio turístico distintivo, se derrumbó ayer a la madrugada cuando terminó de ceder uno de sus pilotes que hizo que se quebrara la estructura central y se desplomara parcialmente sobre el río.
Según declaraciones del intendente de Gualeguay, Luis Erro, la situación es compleja. "Ya nos comunicamos con la Dirección de Hidráulica de la Provincia y están viniendo para la ciudad para analizar en forma conjunta qué solución urgente encontramos", detalló.
Parte del puente, que cedió a la mitad, está ya tocando el agua. El viejo Pellegrini, que data de muchísimos años atrás, está muy cerca del nuevo puente del mismo nombre.
"Hace años que insistimos en que la estructura pase a manos del Municipio, porque queríamos de alguna manera apuntalarlo y evitar lo que pasó. Es una estructura de muchos años y se juntaron muchos palos debajo, lo que ya de por sí impide el normal paso del agua y de embarcaciones. Se forma una especie de dique. Lo curioso es que cedió en la mitad, donde sí circulaba la corriente de agua", sostuvo el intendente.
"Es necesario realizar una obra muy grande. Habría que retirar la parte media de la estructura porque, de caerse por completo, generaría un endicamiento en el mismo río, lo que traería consecuencias no sólo en la gente que vive en la zona, sino que también perjudicaría aún más el paso de los pescadores y de las personas que realizan algún tipo de recreación en el río Gualeguay", concluyó el mandatario municipal.
Toda la estructura está hecha de madera y es un testimonio de la historia de la localidad y también de la provincia.
Mediante la Ley Nº 2.595 del 8 de octubre de 1892, el entonces presidente de la Nación, Carlos Pellegrini, autorizó la construcción del puente, que finalizó durante los primeros años del siglo siguiente.
En su momento, supo conectar la ciudad con Gualeguaychú e incluso con la ruta hacia Buenos Aires.
A través de las redes sociales y de distintas páginas de Internet, los vecinos de la localidad manifestaron su malestar y tristeza, a la vez que afirman que se pudo haber evitado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)