5 de octubre de 2014

River y Boca quedaron a mano en el Monumental




Fue 1-1 bajo un diluvio que complicó el juego. Magallán (PT 21m) y Pezzella (ST 33m) hicieron los goles. El Xeneize jugó 50 minutos con un hombre menos la injusta expulsión de Gago. También vio la roja Funes Mori y Mora erró un penal (PT 42m).


El primer tiempo tuvo casi todos los condimentos que uno espera de un gran partido. Un gol, un tiro en el palo, un expulsado, un penal, polémicas y el condimento épico que entregó un campo de juego lleno de agua y al límite de sus posibilidades.

El arranque del juego fue muy equilibrado, con mucha lucha y pierna fuerte y casi sin situaciones de riesgo, más allá de alguna corrida de Teo Gutiérrez. A los 20, en su primera llegada, Boca facturó: Carrizo ejecutó un tiro libre bombeao al corazón del área y Lisandro Magallán, el pibe que se ganó un lugar por la lesión del Cata Díaz, definió al gol tras librarse de la marca de Rojas.

Con el 1-0 a su favor el equipo del Vasco Arruabarrena cedió un poco de terreno y decidió apostar a alguna contra con los ligeritos Chávez y Calleri. Y River fue... a los 31 Mercado cabeceó al palo y a los 33 Orión tapó una muy clara contra Funes Mori.

​A cinco del cierre ocurrió una acción que cambió el curso de la tarde. Rojas remató desde la medialuna, Gago rechazó con la cabeza, pero Vigliano vio mano, cobró penal y expulsó al capitán xeneize. El ejecutante elegido por Gallardo era Teo, pero Mora tomó la pelota y el colombiano lo dejó patear. Resultado: arriba del travesaño.

Para el inicio del complemento los dos técnicos movieron el banco. Boyé (delantero) ingresó por Vangioni (defensor) en River e Insúa (defensor) por Carrizo (mediocampista) en Boca.

Antes de los dos minutos casi lo empata Boyé, pero se apresuró en el remate final. Luego, el visitante se abroqueló bien y sufrió poco, recién a los 19 volvió a revolcarse Orion, para sacar al corner un cabezazo de Mora.

A los 33, cuando los dirigidos por Gallardo no encontraban la manera de entrar, lo empató Germán Pezzella, quien había ingresado cinco minutos antes para jugar de 9. Funes Mori tiró un centro desde tres cuartos y el defensor ganó de cabeza, Orion dio un rebote burdo y el pibe tocó al gol para felicidad de todo el pueblo Millonario.

De ahí hasta el final siguió la lucha, Funes Mori se fue a las duchas por un patadón contra Meli y, sobre el cierre, los dos pudieron ganarlo: Chávez se perdió la victoria ante Barovero y Boyé, en la última, cabeceó mal desde muy buena posición.


Domingo, 05 de octubre de 2014

5 de Octubre: Día del ave

En el invierno de 1928, el diario porteño “La Razón”, con el apoyo de la Asociación Ornitológica del Plata, realizó una encuesta nacional para elegir al “ave de la patria”.
aves
De esa compulsa, efectuada fundamentalmente entre alumnos de las escuelas primarias, surgió consagrado el Hornero como ave nacional. Desde ese momento pasó a ser un símbolo.
Esa frágil avecilla, ese simpático furnárido que pasea su elegancia por los parques y campos de nuestra tierra argentina, simboliza de alguna manera a todas las aves que pueblan este trozo privilegiado del planeta que es nuestra patria. Sin embargo su sola proclamación no ha sido suficiente, a lo largo de los 56 años transcurridos desde entonces, para despertar en los niños y en la mayoría de los ciudadanos, el suficiente conocimiento de que los seres alados, todos ellos, son parte integrante del mundo en que vivimos y por lo tanto dignos del mayor respeto. Por ello, Aves Argentinas/ AOP decidió, en una reunión efectuada en agosto de 1982, establecer el “Día nacional del Ave” con el propósito de consagrar un día del año para poner a la consideración pública la importancia y la necesidad de encarar planes de defensa de nuestras aves, para influir, sobre todo en el alma de los niños, el amor y el respeto que se merecen.
Al mismo tiempo, ese día está dedicado a rendir un homenaje a las criaturas aladas a las que tanto les debe la humanidad. La elección de la fecha –5 de octubre- es la que estaba destinada años atrás a conmemorar a San Francisco de Asís, aquel hombre enamorado de la naturaleza y que, según la tradición, hablaba con los pájaros a los que trataba como “hermanos”. Precisamente al cumplirse 800 años del nacimiento de San Francisco, el Papa Juan Pablo II, luego de declararlo patrono de los ecologistas, expresó: “Acostumbrándose a armar y respetar a las criaturas inferiores, siguiendo el ejemplo del “Pobrecito de Asís”, el hombre aprenderá también a ser mas humano con su semejantes. Por lo tanto bendigo a quienes se interesan para que los animales y las plantas sean tratados, franciscanamente, como hermanos y hermanas”

2 de octubre de 2014

Se incendió una vivienda en Arroyo Vega

A las 6 de la mañana Bomberos Voluntarios recibió el aviso
IF
A 11 kilómteros del centro de la ciudad en el Pareja Ingá cerca del puente Arroyo Vega se incendió una vivienda con pérdidas materiales totales.
El cuidador de la misma Daniel Martínez comentó a actualidadesquina.com presente en el lugar “salí a las 4.30 para hacer unos trámites de mi pensión en Esquina, estaba allá cuando escuché los bomberos, nunca imaginé que era acá” siguió diciendo “no dejé nada prendido, es muy raro esto, el fuego se inició en esta zona” mostrando una parte de madera de la casa.
Además comentó “el viento era fuerte y avivó el fuego, la casa no es mía yo cuido acá nomás, de acá vamos a hacer la denuncia a la comisaría” terminó diciendo.
En el momento del incendio no había nadie en la casa propiedad de Liliana Graciela Villán, que reside en Libertador.
Luego de la denuncia realizada en la comisaría segunda de nuestra localidad, se inician las investigaciones para conocer las causas del incendio gentileza ACTUALIDAD ESQUINA.

PIC_6295PIC_6297PIC_6302PIC_6305

30 de septiembre de 2014

“El sueño de la casa propia es un objetivo importante que se cumple”

El presidente de Boca Unidos señaló que se trabaja a todo ritmo para poder llegar bien al martes 7 de octubre, fecha en que se habilitarán las obras correspondientes a la primera etapa del nuevo estadio ubicado en el barrio 17 de Agosto, en el partido que el equipo correntino jugará ante Argentinos Juniors.
boca unidos estadio
Exactamente a una semana de la inauguración de la primera etapa del estadio de Boca Unidos, el presidente de la institución, Alfredo Schweizer, consideró que “es un sueño que se hace realidad”.
El escenario en que se levanta el complejo deportivo “Leoncio Benítez”, en el límite del barrio 17 de Agosto y la Ruta Nacional 12, se trabaja contra reloj para dejar habilitada la construcción para el partido en el que el Aurirrojo recibirá el próximo martes a Argentinos Juniors, por la duodécima fecha -primera de las revanchas- del campeonato de la B Nacional.
“Estamos trabajando a ritmo acelerado para llegar a un punto mínimo que nosotros esperamos tiene que estar en esta primera etapa y dentro de los objetivos que nos habíamos planteado para este momento, así que pienso que vamos a llegar bien”, le dijo Schweizer a El Litoral.
El titular de la entidad de la ribera dijo que para el primer encuentro “vamos a habilitar el estadio para un piso de siete mil personas, a lo mejor un poquito más también. Vamos a ver como resulta el primer partido y después vamos a ir viendo como a futuro seguiremos con un plan de avance de obra, y siempre llegando al objetivo de máxima que tenemos que es contar con mejores instalaciones y una mayor capacidad”.
La decisión de la dirigencia de inaugurar la primera etapa de las obras de su escenario se tomó hace unos pocos meses, cuando se conoció que el estadio de Huracán, donde hizo de local desde su incursión en el Argentino B, no iba a estar disponible para el fin de semana del 5 de octubre, fecha coincidente con el partido de local que debe afrontar. “Cuando vimos esa situación aceleramos algunas cosas como para poder jugar. Hoy diría que toda nuestra atención está centrada en el 7 de octubre, y después en coronar esta campaña del equipo con éxito en diciembre”, expresó el presidente.
Al indicársele que de ascender, el estadio quedará con seguridad chico, Schweizer manifestó que “todavía no estamos pensando en lo que puede pasar en enero o febrero de 2015”, subrayando que “hoy todos tenemos la ilusión de jugar en Primera, pero honestamente me parece todavía prematuro hablar de eso; estamos todavía bastante acelerados con esta etapa de obra”.
Al respecto, el titular del conjunto aurirrojo recordó que que “hace poco decíamos que en estos seis meses íbamos a poner y hacer mucho hincapié en todo el esfuerzo humano y financiero para que el equipo pueda ascender a Primera y dejaríamos de lado la cuestión que tenga que ver con habilitar el estadio. Eso lo decíamos en junio, y ahora en septiembre estamos haciendo otra cosa”.
Sobre la importancia que representa ser el capitán del barco de la institución en un momento tan especial como es la inauguración del estadio, Schweizer dijo que “el sueño de la casa propia es un proyecto que hace muchísimos años los dirigentes que anteriormente tuvieron la suerte de estar al frente del club ya lo tenían en mente y la verdad que es algo que en estos momentos por ahí hasta parecía como utópico, y entonces poder lograrlo es alcanzar un objetivo importante. Para mi desde el punto de vista personal también, así que poder lograr eso cuando antes parecía difícil, es un sueño importante que se cumple”, destacó el presidente. Gentileza  Actualidad esquina....

Escuela Secundaria de Libertador recibió subsidio de Lotería Correntina



El departamento Ejecutivo Municipal entregó un subsidio gestionado ante el Ministro de Educación y Lotería Correntina cuya suma es de $ 15.000 (pesos quince mil) a el Rector de la Escuela Secundaria de Pueblo Libertador
103_8802
El rector de la institución Alberto Costella, en esta oportunidad el titular de la institución manifestó que esa suma será destinada a la refacción del edificio, específicamente a la reposición de vidrios de treinta ventanas y baños de mujeres y varones.

26 de septiembre de 2014

Detectan vapor de agua en un planeta ubicado fuera del Sistema Solar




El hallazgo fue publicado en la revista Nature y permite avanzar en el estudio de mundos con condiciones similares a las de la Tierra.

Astrónomos estadounidenses descubrieron cielos despejados y humeante vapor de agua en un pequeño planeta gaseoso ubicado fuera de nuestro Sistema Solar, a 120 años luz de distancia, en la constelación de Cygnus. Ese planeta tiene aproximadamente el tamaño de Neptuno, por lo que es el más pequeño del que se han detectado moléculas de cualquier tipo.

Los datos de tres de los telescopios espaciales de la NASA, los fantásticos Hubble, Spitzer y Kepler, permitieron un hallazgo que, según John Grunsfeld, director científico de la agencia espacial, supone "un hito importante en el camino para analizar la composición de la atmósfera de los planetas más pequeños y rocosos como la Tierra".

Las nubes en la atmósfera de un planeta pueden bloquear la vista de las moléculas que contiene en su superficie, que revelan información sobre la composición y la historia de ese mundo lejano. Encontrar cielos despejados en un planeta del tamaño de Neptuno es una buena señal de que los planetas más pequeños podrían tener igualmente una buena visibilidad. "Significa que las nubes no bloquean nuestra visión de las moléculas de agua", aseguró Jonathan Fraine, investigador de la Universidad de Maryland, College Park, autor principal del nuevo estudio, que aparece publicado en la revista Nature.

El planeta, denominado HAT-P-11b, se clasifica como un exoneptuno –un planeta del tamaño de Neptuno–, y orbita la estrella HAT-P-11 más cerca de su estrella de lo que lo hace nuestro Neptuno del Sol, lo que hace que dé una vuelta más o menos cada cinco días terrestres. Es un mundo de temperaturas cálidas y los astrónomos creen que tiene un núcleo rocoso y una atmósfera gaseosa.

El puñado de planetas más pequeños observados previamente había resultado ser más difícil de probar, en parte debido a que todos ellos parecían estar nublados.


Viernes, 26 de septiembre de 2014

25 de septiembre de 2014

CLUB ATLETICO BERON DE ASTRADAS

EN DÍAS MIÉRCOLES POR LA NOCHE , PRESENTO LA RENUNCIA EL DT DE LA PRIMERA DIVICIÓN DE CLUB ATLÉTICO BERÓN DE ASTRADAS  EL Sr CARLOS ALFREDO BOTTAZZI, SU RENUNCIA LA ISO ALA COMICION DIRECTIVA DEL CLUB  EN ESE MOMENTO SE ENCONTRABA REUNIDA , ABLAMOS CON BOTTAZZI PARA PREGUNTARLE EL MOTIVO DE SU RENUNCIA Y NOS DIJO QUE FUE POR PROBLEMAS PERSONALES . SI NOS COMENTO QUE SE ISO CARGO DEL EQUIPO PEDRO SUNICH  ARQUERO SUPLENTE DEL EQUIPO , SABÍAMOS DE LA RENUNCIA DE BOTTAZZI YA LO AVÍA MANIFESTADO EL DÍAS MARTES ANTERIOR AL PLANTEL DE JUGADORES

El primer auto fabricado por una impresora 3D




Su nombre es Strati, y se ha convertido en el primer coche impreso por una impresora 3D. Es impulsado por un motor eléctrico, el mismo que el Renault Twizy.

Local Motors puede considerarse como la empresa pionera en la impresión 3D del primer automóvil de tamaño real y 100 por ciento funcional. Bautizado con el nombre de Strati, se basó en un diseño del italiano Michelle Anoé, que además ganó la modesta suma de cinco mil dólares para plasmar el proyecto. Las partes fueron impresas por separado y se unieron en 44 horas.

La única salvedad de esta nueva creación artificial está en gran parte de su interior, principalmente por su motor, basado en el del Renault Twizy, al igual que la batería y otras partes que hacen a la mecánica del vehículo.

El auto fue impreso en 22 capas en una impresora Big Area Additive Manufacturing CI 3D. Posteriormente, el cuerpo impreso fue ensamblado en dos días a las otras piezas como motor, amortiguadores, dirección, frenos, asientos, luces, entre otros. En total, no supera las cuarenta piezas.


Jueves, 25 de septiembre de 2014

Mario Servín, hijo de esquinense que participó en la construcción del Arsat 1

El doctor en Física Mario Servín que trabajó en la confección del Arsat 1, primer satélite geoestacionario de telecomunicaciones diseñado y fabricado en el país, por el Invap dialogó con actualidadesquina.com
arsat-1
Mario Servín, Doctor en Física, hijo de un esquinense, actualmente radicado en Bariloche en dialogo con Actualidad en Impacto conto sobre su participación en la construcción de Arsat 1, el cual  ofrecerá una amplia variedad de servicios en telecomunicaciones, como televisión, telefonía, Internet y más. Con cobertura completa de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay; y más adelante todo el continente con los próximos Arsat 2 y 3.
El Arsat-1 es el primero de los satélites del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, un plan que implica el diseño y fabricación de tres satélites propios y su puesta en órbita y operación por la Argentina con el objeto de incrementar las capacidades del país en materia de telecomunicaciones, defender las posiciones orbitales asignadas al país e impulsar el desarrollo de la industria espacial. – See more at: http://tizaycarbon.com.ar/2014/08/29/parte-a-guyana-para-su-lanzamiento-el-arsat-1/#sthash.C8rZZoyk.dpuf
“Empecé con el Arsat 1 en el año 2009, estaba a cargo del  desarrollo  de una tecnología que no se había podido conseguir, costaba mucho, era muy caro comprarla, que era integrarse una parte de lo que tiene que ver con el control térmico del satélite en órbita, estuve allí hasta fines del año 2010 y el año pasado participe en la campaña del ensayo de termo vacíos del Arsat 1, que es un ensayo donde se simulan las condiciones ambientales que va a tener el satélite en órbita, y se comprueban sus posibilidades de sobrevivir en esas condiciones, el 16 de octubre es la fecha oficial de lanzamiento”.
“Está focalizado en Argentina pero también tiene algunos focos en Sudamérica particularmente”.
“Tanto yo como mi familia y mis compañeros estamos bastante orgullosos de haber participado en esto, porque también hay muchas partes de la familia, son muchas horas, el año pasado cuando estábamos haciendo el ensayo era día y noche, la familia se desorganizo un poco pero finalmente el tiempo paso y ahora ya lo están por lanzar”.
“Es la primer vez que se construye un satélite estacionario, es una empresa que está acostumbrada a estos satélites, la envergadura de esto es mucho más grande que la de los satélites anteriores porque incluso es el primero comercial, los anteriores eran de investigación”.
“La estructura principal sin las antenas y los paneles solares es de 1 metro de alto por 2 metros de ancho y dos de largo, pesa 3.000 kilos, es como si fuera un cajón de 6 metros de 2×2, no es aerodinámico”.
“Sobrevivió exitosamente a todas las pruebas, se lo mete en una cámara y se lo somete a temperaturas extremas como en el espacio y fue todo un éxito, no tuvo ningún problema,  estamos muy contentos”.
“El lanzamiento va a ser en la Guyana Francesa, no voy a presenciar el lanzamiento porque este año me toca a mí ser responsable del control térmico del Arsat 2, empezamos el ensayo dentro de dos semanas, el mismo ensayo en el Arsat 2 este año, el lanzamiento en si lo maneja la empresa francesa- rusa Arianespace, el control de la operación del satélite se va a realizar en Buenos Aires donde está la Sede de Arsat,  la empresa argentina satelital, el Arsat 2 se lanzara en julio del año que viene, hay un tercer Arsat, que también va a construir INVAP, tenemos planificado un Arsat 4 también, de desarrollo completo argentino, los primeros dos satélites son complementos entre si y sirven para ocupar la posición orbital asignada a la Argentina y tener como que esto es nuestro, lo ocupamos y solucionamos un problema que tenía la Argentina que es no tener un satélite propio”.
“El Satélite tiene un sistema que se llama Actitud y Orbita que tiene unos sistemas de navegación mirando las estrellas, censando  la posición de la tierra mirando el sol , determinando su campo magnético y varios instrumentos que sirven para ubicarse en qué lugar del espacio esta, es un software programado por la gente de INVAP, que lo hace automáticamente, el satélite está constantemente monitoreado y esta comandado desde la tierra, es un giro estacionario, está en la misma posición sobre la tierra todo el tiempo y va girando con  la tierra, esa es su función, estar quieto ahí para poder comunicarse siempre con los mismos lugares”.
“Tengo compañeros que están allá ultimando los detalles, en general se necesitan pocas personas en el lugar, porque una vez entregado el satélite al contratista del lanzamiento ya no hay mucho más para hacer, se encargan ellos”.
“INVAP es una empresa que se llama Sociedad del Estado, funciona como si fuera una sociedad anónima pero el capital es básicamente de la Provincia de Rio Negro y parte de la Comisión Nacional Atómica hay mucha relación con la gente de la Comisión porque los fundadores venían de allí y como yo hay muchos egresados del Instituto, trabajan 1200 personas en total”.
“Mi papa vivía en Esquina, eran otras épocas, no se cómo estará Corrientes ahora, Esquina conozco de pasada nomas, cuando era más chico fui, pero hace muchos años que estoy en Bariloche, también tengo tías y primos en Esquina, mi abuela falleció hace muchos años apellido de casada Espinoza, mi mama también es correntina, de Colonia Santa Rosa, cerca de Saladas, yo nací y me crie en Goya, en el 83 viaje a Bariloche, hace 31 años”.
“En Bariloche hay mucha gente que va a pescar a Esquina”.

24 de septiembre de 2014

EE UU entra en la guerra civil de Siria




Con los primeros bombardeos en Siria, en la madrugada del martes, Estados Unidos entra en una guerra civil que evitó durante años. Más de 190.000 muertos y más de tres millones de refugiados después, los avances de Estado Islámico (EI) han alterado los cálculos de Washington. En vísperas de la Asamblea General de la ONU, que esta semana congrega en Nueva York a más de 140 líderes mundiales, el presidente Barack Obama autorizó una intervención aérea en las regiones controladas por los radicales suníes.
La intervención, que cuenta con el apoyo de cinco países árabes, pone fin a tres años y medio de titubeos. Obama, que en agosto ordenó bombardeos en el vecino Irak para frenar los avances del mismo grupo, es un presidente en guerra: excluye de momento el envío de tropas de tierra a Irak y Siria, pero el repliegue de los últimos años y la voluntad de acabar con el estado de guerra perpetua posterior al 11-S están en cuestión.
Estados Unidos, como anticipó Obama en un discurso a la nación el 10 de septiembre, ataca en Siria, pero el guión es distinto al que se preveía hasta hace poco. El objetivo de los ataques no es, como estuvo a punto de ocurrir en septiembre de 2013, el régimen de Bachar el Asad, sino grupos que se le oponen, como el EI y Jorasan, una organización afiliada a Al Qaeda que, según la Casa Blanca, preparaba un atentado inminente en Europa o EE UU.
EE UU no ha pedido permiso al régimen sirio: se ha limitado informar a su embajador ante la ONU
Quienes en 2011, cuando estalló la guerra civil en Siria, planteaban en Washington una intervención lo hacían en el contexto de las primaveras árabes: las revueltas populares contra regímenes autoritarios. La resaca de aquellas revueltas y el auge islamista modifica las prioridades: primero, frenar a los yihadistas que aspiran a crear un califato; Asad, cuya dimisión Obama pidió por primera vez hace tres años, puede esperar.
Obama autorizó los bombardeos el jueves pasado, tras visitar la sede del Comando Central de EE UU en Florida, responsable de Oriente Próximo y el norte de África en las Fuerzas Armadas norteamericanas. Los ataques llegaron, primero, con misiles Tomahawk lanzados desde barcos de guerra en el mar Rojo y el golfo Pérsico, y después con cazas, bombarderos y aviones no pilotados, según el Pentágono.
Los ataques destruyeron objetivos del EI combatientes, campos de entrenamiento, almacenes, centros de mando y vehículos cerca de Raqqa, capital de facto de los integristas en Siria, y en otras ciudades del este y el norte del país. Los objetivos de Jorasan se encuentran cerca de la ciudad siria de Alepo, e incluyen campos de entrenamiento, fábricas de municiones y centros de comunicación.
Bahréin, Jordania, Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos participaron o apoyaron los ataques contra el EI. “La fuerza de esta coalición deja claro al mundo que esta no es sólo una lucha de América”, dijo Obama en Washington antes de volar a Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU y en otras reuniones con líderes internacionales.
La fuerza de esta coalición deja claro al mundo que esta no es sólo una lucha de América”
Para Obama, es fundamental el mensaje de que la operación contra los insurgentes cuenta con el respaldo de una coalición internacional de más de 40 países incluidas varias potencias árabes suníes y que no opone a EE UU contra el EI sino al mundo árabe y musulmán contra el EI.
Que la intervención haya comenzado justo antes de la gran semana de la ONU la organización encargada de preservar la legalidad internacional coloca a Obama en una posición delicada. Al contrario de lo que ocurre en Irak, en Siria no está clara la base legal. Los bombardeos en Irak responden a una invitación del Gobierno de este país. En Siria no existe tal ofrecimiento. EE UU no ha pedido permiso al régimen sirio: se ha limitado a informar a su embajador ante la ONU. Washington también informó al Gobierno iraní aliado de Damasco y adversario de los yihadistas. La Administración de Obama sostiene que, de acuerdo con el artículo 51º de la Carta de la ONU, la defensa de Irak, EE UU y sus aliados ante la amenaza del EI justifica la misión.
EE UU no ha pedido una autorización al Consejo de Seguridad de la ONU: Rusia, aliada de El Asad, podía vetarla. El presidente tampoco ha requerido un voto al Congreso de EE UU en apoyo a la misión: la Casa Blanca cree que le ampara la autorización a George W. Bush para usar la fuerza contra Al Qaeda tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Obama quiere usar la visita a la ONU para reforzar la legitimidad de la operación. Este miércoles pronunciará su discurso anual ante la Asamblea General y presidirá una reunión del Consejo de Seguridad en la que intentará aprobar una resolución para perseguir a los combatientes extranjeros del EI.
Sin la cooperación abierta del régimen de Bachar el Asad ni tropas de tierra fiables, es una incógnita si la intervención aérea bastará para derrotar al Estado Islámico. “No es posible conocer la duración de estos despliegues y operaciones”, ha admitido Obama al Congreso. El final de esta guerra no se vislumbra.


Miércoles, 24 de septiembre de 2014