Se vienen cambios en la Liga Correntina de Fútbol, que se adecuarán a la reestructuración encarada por el Consejo Federal de Fútbol respecto al fútbol del interior. Como se sabe, en su resolución más importante decidieron anular los torneos Federales B y C para nuclearlos en una denominada Zona Regional Amateur; lo que hará que las ligas del interior también introduzcan modificaciones en el formato de disputa de los torneos.En consecuencia, se registraron novedades durante esta semana en el seno de la Liga Correntina de Fútbol. En la reunión del Consejo Directivo se resolvió que la temporada 2018 se inicien los torneos oficiales de las categoría A y B con nuevo formato. Este año se jugará en 2 zonas de 6 equipos y la otra de 5. El campeón de la primera A clasificará para disputar el cuadrangular final; en tanto que el primero y el segundo de la divisional B ascenderán a la A. Estas modificaciones obedecen a la reestructuración efectuada por el Consejo Federal de la AFA, respecto a las categorías de Ascenso del fútbol argentino.
En la Sesión Ordinaria del Consejo Directivo se resolvió efectuar varios cambios con respecto a lo que ya habían aprobado al finalizar el año pasado. En esa ocasión habían aprobado el proyecto de campeonato para el 2018 que contemplaba un torneo oficial largo y ahora no solo deberá cambiar su formato sino que además aumentará el número de equipos tanto en la A como en la B, en desmedro de la desaparición de la primera C.
Con estos cambios tendrán que organizar un petit torneo del fútbol local de alrededor de dos meses solo en las dos categorías (A-B). Entonces, a los once equipos que ambas divisionales tienen se los dividirá en dos zonas, una de seis y otra de cinco. En el caso de la A los dos ganadores de cada zona deberán jugar una final y el ganador se asegurará un lugar en el cuadrangular final a fin de año.
Por su parte la B, será el mini torneo más competitivo ya que también se divide en dos zonas pero en este caso, el premio para los dos primeros de cada una de ellas será el ascenso a la A en un mes y medio. Esto implicará que tras el receso del Mundial de Rusia 2018, los torneos oficiales de la liga nucleará a las categorías A y B a 15 equipos cada una. Serán las únicas que se desarrollarán porque los 8 equipos de la C ascenderán a la B sin jugar durante el primer semestre de este año. En consecuencia, el torneo oficial de la A va a contar con 15 clubes. A su vez la B con la fusión de la B y la C también alcanzará a 15 clubes, teniendo en cuenta que quitándole 4 a la B van a quedar con 7 a los que se sumarán a los 8 de la C.Lunes, 12 de marzo de 2018
A cuatro meses de la desaparición del ARA San Juan y sin datos concretos sobre cuál fue su suerte, se conoció el audio del último mensaje cifrado enviado por los tripulantes del navío a la Central de Comunicaciones de Submarinos, en el que uno de los marinos advierte que están "fatigados" tras sortear una tormenta con olas de hasta 6 metros.En la grabación, que data del día 15 de noviembre a las 7:19, se escucha la voz del teniente de navío Fernando Villarreal, quien anuncia que están "a plano de periscopio" -es decir, con ese artefacto asomando por sobre el océano- y que se disponían a bajar a 40 metros de profundidad, viajando mar adentro para reparar baterías y descansar.
Además, en el mensaje se específica que el submarino viajaba en dirección a Mar del Plata a una velocidad de 5 nudos, mientras que el capitán de Fragata Pedro Fernández anunciaba que "tenían intenciones de descansar porque el temporal había castigado la nave durante la navegación en superficie la noche anterior".
Villarreal y el suspendido jefe de Alistamiento y Adiestramiento Naval, vicealmirante Luis López Mazzeo presentaron sendos descargo contra el sumario elaborado por el echado jefe de la Armada, almirante (RE) Marcelo Srur quien los acusó de haber permitido zarpar al San Juan, desde el puerto de Ushuaia, a pesar de que registraba supuestas "severas anomalías".Lunes, 12 de marzo de 2018
La falta de lluvias desde noviembre de 2017 castiga fuertemente a los departamentos del centro este y sur de Corrientes, donde ya se fundió gran parte de la producción de cítricos y el ganado se queda sin pasto, por lo que las pérdidas serán millonarias, a la vez que los expertos proyectan un duro invierno con escasas precipitaciones.Imágenes recientes de los campos en Monte Caseros demuestran el angustiante panorama para los productores ganaderos: con vacas flacas que caminan por tierra seca y esteros y represas que se quedaron sin agua y que hoy exhiben sus grietas en el fondo.
También, otras imágenes de zona de palmares en campos de Goya enfocan en el pasto seco y con la desgracia de incendios que se producen o que alguien los prende, por lo que la preocupación también crece ante la posibilidad de que se queme el escaso pasto queda.
Sin dudas: se vienen pérdidas importantes en el sector ganadero debido a que los productores se verán obligados a vender a bajo precio sus vacas y terneros para evitar que se mueran en sus campos por falta de pasto y agua. Cada vez que hay una sequía, son los pequeños y medianos productores los que más sufren.
En diálogo con Corrienteshoy.com, productores agropecuarios expresaron la necesidad de que el Gobierno de Corrientes declare un estado de emergencia al menos para los departamentos de Goya, Lavalle, Esquina, Monte Caseros, Curuzú Cuatiá, Mercedes, entre otros, que ya sufren más de cuatro meses de escasas lluvias.
Al menos, los productores consideran que los gobiernos de la Provincia y de la Nación deberían tener preparado un plan de asistencia urgente en caso de que se cumplan los peores pronósticos: un 2018 con déficit de precipitaciones hasta noviembre próximo.
En declaraciones a la prensa, el ingeniero climatólogo, Eduardo Sierra, estimó que la Mesopotamia y zonas vecinas tendrán un otoño y un invierno secos, con bajas temperaturas e importantes heladas, lo que complicará aún más la falta de pasto y agua en los campos.
Además del este y sur correntino, son afectados el norte de Entre Ríos, el este y norte de Santa Fe, parte de Córdoba y, en caso de continuar esta difícil situación, la falta de lluvias también castigará fuertemente a Chaco, Formosa y resto de Corrientes.
En el caso de la producción de naranjas y mandarinas en Corrientes, la sequía ya frenó las exportaciones de cítricos en un momento angustiante para los productores porque solo el 30 por ciento de esas plantaciones cuenta con sistema de riego artificial, lo que evidencia la falta de infraestructura productiva en la provincia.
Lunes, 12 de marzo de 2018